TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

sábado, 30 de mayo de 2020

MIS RAZONES

Ayer, en un chat privado con un grupo de estudiantes a los cuales apreciamos muchísimo porque los conocemos desde cuando cursaban el  quinto de la E.B.P. y tuvimos la gran oportunidad de acompañarlos como guía y orientador en la asignatura de Castellano y Literatura (Ahora cursan el grado undécimo) se deshicieron en elogios y alabanzas acerca de nuestra labor docente; y, alguno de ellos me advirtió que no utilizara la frase de cajón que nos han escuchado decir casi a diario: "A mi, los elogios y reconocimientos públicos, me "resbalan", porque no necesito que nadie me diga lo que soy y valgo; lo tengo demasiado claro.".

Todo a causa de algo a lo cual no queremos referirnos porque ya está expresado de manera gráfica en la última de nuestras "Reflexiones tontas".

Precisamente, estábamos escuchando los discursos privados sobre la situación actual cuando una madre de familia espetó una serie de improperios en contra de los propietarios del Colegio, su administración y sobre nosotros como docentes con frases tales como: "Esa h%j6?p%$ de Fulana que quiere enriquecerse a costillas nuestras, lo mismo que el m&%p?r%d% de Sutano h%j6?p%$ profesores""¿Qué se creen? ¿ Qué nosotros tenemos plata?

Siempre hemos sostenido que la educación privada es elitista. Cuando hemos estado presentes en los procesos de inscripción, entrevistas y matrículas, lo primero que advertimos es el carácter privado de la institución y sus requerimientos como tal; es más, les hemos ofrecido el cupo y la matrícula gratuitos en nuestra segunda casa, en la cual transcurrió la mayor parte de nuestra vida laboral (apenas 42 años, seis meses y siete días), y que por deferencia, nos concedían los cupos que solicitábamos (ya no).

Todavía más, he insistido ante las directivas del plantel, de la necesidad de reinventarnos porque las matrículas, pensiones y matrículas están por debajo de los estándares de la ciudad. Ello, conduce a bajos salarios del equipo docente, altamente preparado que muy rápidamente abandona la institución frente a mejores ofrecimientos económicos.

En dos de las más prestigiosas instituciones de carácter privado en las cuales hemos prestado nuestro servicios (en una, nueve años; en la otra, catorce), aprendimos algo muy valioso: "No cuidar el puesto". El puesto se cuida solito. Recordamos con nostalgia una frase del Pbro. Francisco María Bedoya Bedoya, rector del Colegio Diocesano San José: "Tú estarás aquí hasta cuando yo te necesite, hasta cuando tú produzcas impacto con tu trabajo". El impacto perduró catorce años hasta cuando fuimos contratados por otra institución educativa.

Después les contaré otras cosas, pero ayer, los muchachos, mis hijos, como yo les digo, me hicieron llorar. SÍ , como lo están leyendo. 

Por eso creo que es el momento del retiro.porque comprendí que mis paradigmas con respecto a la eticidad, el comportamiento , el temperamento y la conducta, poseen demasiadas aristas.

Hace dos años, una madre de familia, en bata de dormir, llevó a su hijo tarde al colegio; y, cuando el chico se apeó del vehículo, lanzó la expresión: "esteh%j6p%S hijo mío me va a hacer firmar el h%j&p% libro de asistencia. Nosotros, nos acercamos al carro y le dijimos: "Por su apariencia yo tenía la curiosidad de saber cuál era su oficio"; Ud. me lo acaba de confirmar.
  

MAESTRO: ¿CUÁL ES TU ROL?




         Ayer, nos sucedió algo que nos llenó de perplejidad y nos hizo reflexionar en serio sobre el rol del maestro y el futuro poco previsible de las nuevas generaciones.

     Entre las dificultades que nos planteamos a diario sobre nuestro quehacer en estos momentos de crisis global, tratando de encontrar en ellas oportunidades que nos permitan reinventarnos cada día, convertir la virtualidad en clases amenas para nuestros estudiantes, aplicando nuevas estrategias, evitar el "ladrillismo" de algunas temáticas, buscar la coherencia del proceso enseñanza aprendizaje con la actual coyuntura , olvidar posiblemente las anacrónicas formas de planeación, invertir mucho más tiempo en la manera cómo presentarnos frente a nuestros estudiantes, incluir en las clases elementos imposibles en la presencialidad tales como la buena música, viajes virtuales a ciudades, museos y sitios de interés, la instantaneidad de la radio o de la televisión, seguir las noticias en vivo, asistir a conferencias de capacitación; y,  tantos otros que hemos aplicado y visto aplicar a muchos docentes en las últimas doce semanas. a quienes admiramos profundamente por su dedicación, vocación y entrega a nuestra misión como formadores de hombres integrales capaces de transformar su entorno social e incluirse con éxito, todo eso se viene abajo cuando suceden hechos como el que la imagen con la cual iniciamos esta "REFLEXIÓN TONTA"  describe por sí sola.    




miércoles, 27 de mayo de 2020

LOS PRINCIPIOS LÓGICOS

HOUR VALUE


     
ARISTÓTELES                             LEIBNITZ
     Son leyes fundamentales del pensamiento que sirven de base para toda demostración, que se aplican a las proposiciones. hay numerosas leyes lógicas; de ellas, Aristóteles destacó tres, que denominó de identidad, de no contradicción y de tercero excluido. Wottfried Wilhem Leibnitz, el gran filósofo, lógico, político , jurista y matemático alemán agregó mucho después, en el Siglo XVIII, la de razón suficiente. Estas cuatro leyes se conocen como principios lógicos: Son absolutamente universales y necesarios; y. además, condiciones de posibilidad del pensamiento humano, pues sirven de fundamento a las operaciones lógicas, a los razonamientos y a las demostraciones. Si no se respetan las leyes de la lógica, el pensamiento deja de ser preciso, pierde su rigor y su valor demostrativo.

El principio de identidad:

       Generalmente, se expresa con la fórmula "A es A", en la cual A es una variable que puede representar un término, una proposición, un silogismo o cualquier ente lógico.

     Por ejemplo, podemos sustituir A, en la fórmula por MATERIA y obtener la proposición verdadera; "la materia es la materia".

El principio de no contradicción:

    También conocido como el principio de contradicción. Su formulación general es: "Dos juicios, en uno de los cuales se afirma algo acerca de un objeto del pensamiento, mientras que en el otro se niega lo mismo , acerca del mismo objeto del pensamiento (A no es B), no pueden ser a la vez verdaderos en un mismo tiempo y en una misma relación".

El principio de tercero excluido:

     Sostiene que toda proposición es falsa o es verdadera.

El principio de razón suficiente:

      Se formula así: "Toda proposición para ser considerada cierta, tiene que ser demostrada, si pertenece al campo de las ciencias formales, y ha de ser comprobada si pertenece al campo de las ciencias fácticas". 






martes, 26 de mayo de 2020

LA PERCEPCIÓN

LA PERCEPCIÓN

     La palabra percepción proviene del latín perceptĭo, -ōnis y la Real Academia de la Lengua la define como: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”.
     La principal teoría sobre la percepción es producto de una escuela alemana llamada Gestalt  que subraya la configuración perceptual total y las interacciones de las partes componentes de esa realidad.


     A partir de un artículo publicado por Max Wertheimer en 1912, y los estudios realizados por los investigadores Wolfgang Kohler y Kun Kofka sobre el movimiento aparente, que consiste en la percepción del movimiento que resulta de una serie de estímulos estáticos, como sucede en el cine que es el mejor ejemplo de este tipo de percepción. A este fenómeno perceptivo Wertheimer lo llamó fi. Afirmó que este fenómeno no necesita ninguna explicación. Concluyó que existe un factor unificante , que combina los elementos separados en un todo, y que produce la percepción del movimiento al cual denominó “Gestalt” (forma). A partir de esta experiencia se desarrolló una teoría de la percepción; algunos de sus principios fundamentales son los siguientes:
PROXIMIDAD:
     Tendemos a percibir juntos los elementos próximos en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo, la serie que sigue:
XXX   XXX   XXX
tiende a percibirse como tres grupos de tres x, más que de cualquiera otra forma. Lo mismo sucede con series de sonidos, o de cualquier otra forma de percepción.
  SEMEJANZA:

Los elementos parecidos tienden a verse como partes de una misma estructura. Por ejemplo en la serie que aparece a continuación, cada punto tiende a verse como partede una figura:
 CIERRE:

Es la tendencia a completar las figuras percibidas como incompletas. Por ejemplo, la siguiente figura tenderá a percibirse como un triángulo.

CONTINUIDAD:

Tendemos a ver las figuras de manera que la dirección continúe fluidamente. Por ejemplo, las siguientes líneas de puntos tienden a percibirse como una continuidad.
   

Copyright © 2009-2019. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.

domingo, 24 de mayo de 2020

PRESENCIALIDAD VS VIRTUALIDAD

Katarukashimo
Frente a la decisión del gobierno de ordenar el regreso a clases presenciales a partir del 1° de agosto han surgido diferentes corrientes de opinión. En días anteriores, en reunión virtual de entrega de informe y seguimiento académico a los padres de familia del colegio en el cual estudia una menor de seis años que cursa el primer grado de la Educación Básica Primaria, y de la cual somos acudientes,  los padres de familia solicitaron a la rectoría y al Consejo Directivo de la institución que se aprobara la virtualidad por el resto del calendario académico programado para este año.

    Como acudiente, manifestamos la determinación tomada en familia de mantener en casa a la niña en mención ya que consideramos que los riesgos son superiores a los beneficios si tal situación llegase a presentarse.

    Hemos leido, analizado y reflexionado acerca de opiniones juiciosas manifestadas por expertos psicólogos, psicopedagogos y neurolinguístas sobre la importancia de los procesos de maduración y socialización para el desarrollo armónico de la personalidad de los niños y jóvenes en formación. Como docentes con amplia experiencia laboral, somos los primeros en reconocer lo valioso que resulta para la socialización la presencialidad; sin embargo, estamos convencidos que con una adecuada orientación se pueden obtener resultados óptimos desde la virtualidad. Allí, aparecen los primeros conflictos: Las características propias del postmodernismo, arrastran a los padres de familia, los primeros formadores, a confiar casi que toda la formación, incluida la ética y moral, a la institución educativa que han elegido para sus hijos o acudidos debido a la necesidad imperiosa de trabajar fuera de casa para resolver en parte la manutención de la familia (¿quién permanece con el niño o joven?). Si a lo anterior agregamos que muchas familias son disfuncionales (otra característica del postmodernismo), o que el responsable no posee una adecuada educación que le permita asumir el rol del orientador, la virtualidad se convierte en una gran dificultad. Más de un niño o joven en casa, representan gastos onerosos en la adquisición de dos o más PC, Tablet , computador portátil o celulares de alta gama para no estorbar los procesos virtuales. En el área rural, la situación de pobreza, conectividad a la red, son peores.

¿Qué hacer, entonces?  




viernes, 22 de mayo de 2020

EL RACIOCINIO

Katarukashimo
EL raciocinio lo podemos definir como: "La operación lógica por medio de la cual de uno o varios juicios conocidos obtenemos otro que nos era desconocido".

Los elementos esenciales de todo raciocinio son:

1. El conocimiento inicial, contenido en el juicio o los juicios llamados premisas.

2. El procedimiento, que consiste en las reglas del razonamiento.

3. El nuevo conocimiento inferido, expresado en un juicio llamado conclusión

Por ejemplo, en el razonamiento,

     Alberto es más alto que Benjamín
     Benjamín es más alto que Carlos
     ...
     Luego Alberto es más alto que Carlos

Las premisas son los juicios que contienen el conocimiento inicial: "Alberto es más alto que Benjamín" y "Benjamín es más alto que Carlos"; la regla de razonamiento es la propiedad transitiva de la desigualdad: a>b y b>c; entonces a>c. la conclusión es el conocimiento nuevo, expresado en el juicio "Alberto es más alto que Carlos".

La expresión verbal del raciocinio se llama razonamiento o argumentación.

Existen dos clases de raciocinio: La deducción y la inducción. La deducción es el razonamiento mediante el cual de un conocimiento dado obtenemos un conocimiento de igual extensión o de menor extensión. La forma más importante de la deducción es el silogismo. En sentido estricto, la lógica se ocupa de la deducción.

sábado, 16 de mayo de 2020

CLASIFICACIÓN O DIVISIÓN DE LA LÓGICA

Katarukashimo 
La clasificación es la operación lógica por la cual agrupamos en clases los elementos, de acuerdo con las semejanzas que entre ellos existan. Se emplea en las ciencias y en la vida cotidiana, Sirve para sistematizar lo que sabemos acerca de un número determinado de objetos del pensamiento. La clasificación es un método imprescindible cuando se acumulan numerosos conocimientos; es necesario darles un orden para que el conjunto no sea caótico.

Para clasificar se debe elegir un rasgo o conjunto de rasgos que deba poseer la totalidad de los miembros de una clase. Por ejemplo, si le pedimos a alguien que clasifique cincuenta libros, elegirá uno o más criterios: Tema, autor, tamaño, color, etc.


Todos los conocimientos adquiridos en la escuela tienen un aspecto de clasificación; La tabla periódica clasifica los elementos químicos según varios criterios: Símbolos, nombres, masas, valencias, series, electronegatividad. La tabla periódica que aparece a continuación, puede ser de gran ayuda para los estudiantes de Química:


TABLA PERIÓDICA INTERACTIVA
TABLA-PERIODICA.jpg



La morfosintaxis, es decir la gramática clasifica todas las palabras del idioma en una serie de clases denominadas "categorías gramaticales": Artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciónes, conjunciónesintejecciones según su forma y la función que cumplen en la oración.

La taxonomía tiene en la biología la misma importancia de la tabla periódica en la química.

La  Lógica, ut-iliza de manera reiterada la clasificación
  












sábado, 9 de mayo de 2020

LA DEFINICIÓN

 
Katarutakashimo
   La definición es según la Real Academia de la Lengua Española (RAE)  "la proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial".


     Por ejemplo. la definición de "ave", según la misma fuente:
  
 f. Animal vertebradoovíparode respiración pulmonar y sangre de temperatura constantepico córneocuerpo cubierto de plumascon dos patas y dos alas aptas por lo común para el vueloy queen estado embrionariotiene amnios y alantoides.

     Entonces, podemos concluir que la definición es la operación lógica por medio de la cual nos referimos a la esencia de los objetos definidos y los diferenciamos de todos aquellos que se le parecen.


CLASIFICACIÓN DE LA DEFINICIÓN

     La definición se clasifica en nominal cuando se refiere a un término o palabra y en real cuando se refiere a un objeto.

     La definición  nominal. a su vez, puede ser:

1. Etimológica: Es aquella que define al término por sus raíces.
Ejemplo: Espeleología: Del gr. σπήλαιον spḗlaion: “caverna” y logía. f. Ciencia que estudia la naturaleza, el origen y la formación de las cavernas, y su fauna y flora.

2. Gramatical: La que explica la función u oficio que desempeña una palabra en una proposición. Según. Del lat, secundum. Prep. Conforme, o con arreglo, a. Según la ley. Según arte. Según eso,


3. Común o usual: La que explica el significado corriente de las palabras. Fogón: Del lat. focus: "hogar", m. Sitio adecuado en las cocinas para hacer fuego y guisar.

4. Arbitraria o privada: La que se da en un contexto especial en el cual el hablante cambia el significado de un término. Ejemplo: Utilizar el vocablo "llave" para referirse a un amigo: Pedro es mi llave. Otro caso muy común y que responde a una generalización es el uso de la palabra "vaina" para referirse a cualquier objeto sea por pobreza lexical o porque exista la convencionalidad entre los hablantes. f. Col., Cuba, Ec., Guat., Hond., Nic., Pan., Perú y Ven. Cosa no bien conocida o recordada.

     La definición real puede ser:

1. Descriptiva: Es aquella que define el objeto por sus características constitutivas. Ejemplo:
Mesa;   f. Mueble compuesto de un tablero horizontal liso y sostenido a la altura convenientegeneralmente por una o varias pataspara diferentes usoscomo escribircomeretc.

2. Esencial: La que define al objeto con base en sus características fundamentales (género próximo y diferencia específica) Por ejemplo: Hombre: animal racional (género próximo, animal; diferencia específica: racional)

3. Genética: Aquella que indica cómo se produce el objeto.
 Ejemplo:  f. Sólido que tiene por base un polígono cualquiera y cuyas carastantas en número como los lados de aquelson triángulos que se juntan en un solo puntollamado vértice.

Definición negativa; Caracteriza lo definido negando que le corresponda una determinada característica. Este tipo de definición se utiliza cuando no es posible encontrar una definición positiva. Ejemplo: Número primo es el que no es divisible más que por sí mismo y por la unidad. 

     Reglas de la definición: La definición debe cumplir con unas normas para cumplir a cabalidad su función:

1. Lo definido no debe ser parte de la definición.
2. Debe ser lo más concisa posible,
3. No debe ser negativa si puede ser positiva, puesto que la definición negativa dice lo que no es un objeto, no lo que es.
4. Debe abarcar todo lo definido y únicamente lo definido.     

miércoles, 6 de mayo de 2020

¿EXISTE UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA?

   Si pensamos en sistemas filosóficos a la manera tradicional europea, la respuesta es terminante: sencillamente, no. Existen corrientes filosóficas practicadas en diferentes países de América Latina. Para aseverar la existencia de una filosofía latinoamericana tendríamos que demostrar con claridad meridiana una "reflexión" original sobre la identidad de América Latina, sus problemas, sus situaciones particulares y un "filosofar" que correspondiese a esa identidad, a esos problemas, a esas situaciones.
    Antes de abordar el interrogante, motivo de este artículo, repasemos brevemente el origen del problema. Dentro de las diferentes problemáticas abordadas en Latinoamerica sobre problemas cardinales, cabe destacar la  polémica planteada en el siglo XVI sobre la esencia de lo verdaderamente humano y las relaciones que pudiesen existir entre esta y los indígenas americanos. Los conquistadores españoles negaban el estatus antropólogico a los nativos americanos lo cual generó el conflicto ideológico conocido como "la disputa de Valladolid" entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. El debate fue clave para el cambio de paradigma sobre la visión del mundo como perteneciente a una unidad cultural con respecto al sistema político imperante.
  En el siglo XX, en el año de 1968, apareció la obra "¿Existe una filosofía de nuestra América? (Descarga completa en PDF) de Augusto Salazar Bondy en el cual el autor plantea la necesidad de que hispanomerica posea una  filosofía propia capaz de interpretar su propia realidad y sirviese para la búsqueda de vías de desarrollo. Las conclusiones de Salazar Bonty es que no existe en América Latina una filosofía auténtica y original, sino imitativa e inauténtica porque la vida social produce un pensamiento alienante y encubridor de la realidad social.
   Su posición  universalista contrasta con la postura culturalista de Leopoldo Zea; en su obra "La filosofía americana como filosofía sin más" se opone a los que argumentan la no existencia de sistemas en Latinoamerica. Para Zea, lo importante para la existencia de una filosofía propia, auténtica y original no es la creación de sistemas sino tratar de dar respuesta a los problemas surgidos de una determinada realidad; en este caso, partir y volver a la realidad latinoamericana y permitir la resolución de sus problemas más sentidos; así, deberá presentarse con originalidad sin la repetición inútil de problemas ajenos De tal manera, puede existir filosofía en un poema, una novela, o un ensayo.
    A las anteriores consideraciones, habría que agregar que a partir de los años sesenta, se suma la llamada "postura crítica" que rechaza la existencia de una filosofía latinoamericana porque ha sido un producto ideológico y no una empresa libre. Según esta postura la filosofía se usa en América latina para mantener la situación política imperante para el beneficio de ciertas clases sociales.
  Para nuestro propósito descriptivo, anotemos que la filosofía en América latina se ha desarrollado desde las siguientes perspectivas: La corriente historicista, la corrienteontológica, la corriente liberacionista  y, últimamente, la corriente intercultural.
La corriente historicista: Trata de interpretar la historia de América Latina y el desarrollo de las ideas filosóficas en el subcontinente.
La corriente ontológica: Busca identificar los elementos propios de la identidad cultural latinoamericana.
La corriente liberacionista: Conocida también con el nombre de "filosofía de la liberación" que constituye una reflexión sobre las condiciones que permitan la búsqueda de la emancipación política, económica y cultural; una mayor equidad y justicia social.
La corriente intercultural: Nestor García Canclini dice en su obra "Ideología, cultura poder":  "Todo relativismo cultural se basa en esta idea de que hay culturas diferentes y de que unas son tan legítimas como las otras" Existen varias posturas: Fornet-Betancourt parte de la filosofía de la liberación para buscar una aproximación a la tradiciones filosóficas de la humanidad; Bolívar Echeverría parte desde la vertiente ontológica para oponerse a la racionalidad capitalista europea mediante la construcción de un modo de ser, de unethos latinoamericano y Santiago Castro-Gómez parte del historicismo para realizar la reflexión desde los estudios poscoloniales.
La filosofía latinoamericana está en un proceso de construcción que requiere de un amplio camino de reflexión para que pueda obtener un verdadero reconocimiento.