TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

martes, 2 de noviembre de 2010

EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

 
EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO


Varias corrientes filosóficas y de pensamiento sobre el hombre aparecieron  en los siglos XIX y XX y se han constituido en la antropología filosófica contemporánea. Los temas abordados por los autores, corresponden a la problemática del hombre postmoderno y a su quehacer. Esas corrientes se pueden resumir en tres grandes grupos:
 
1. El Materialismo y Evolucionismo
 
2. El existencialismo y Personalismo
 
3. Fenomenología y Ontología del hombre 


 
EL MATERIALISMO
 
Parte de la materia, se opone al idealismo y por ende, a la concepción de que lo espiritual es lo esencial del hombre; considera al hombre como ser material, como todas las demás cosas que se encuentran en el universo, sometido a las leyes del mundo y de la vida. Lo que se denomina "espíritu", "conciencia", "inteligencia" y demás características humanas, no resultan ser más que el producto más evolucionado de la materia y se debe explicar desde ese punto de vista.
 
El materialismo dialéctico, propio de la doctrina marxista admite sólo la existencia de una realidad material, no estática, unívoca y uniforme, sino un principio material que se desarrolla en forma superior de manifestación y de acción.
 
KARL MARX
El materialismo histórico que se vincula directamente con el anterior, se origina igualmente en la doctrina de Marx y Engels. Para el marxismo no existe el hombre abstracto sino concreto; en el humanismo marxista el hombre es un ser histórico, político, económico y cultural; según el materialismo histórico, las condiciones económicas determinan el orden social, jurídico, político, religioso; los determinantes de la historia  son la estructura económica de la sociedad, las relaciones entre producción y consumo, los medios de producción, el capital y la fuerza de trabajo.
 
El hombre en la sociedad capitalista, de consumo, es un ser alienado, ya que no le está permitido el  desarrollo integral y le  impide ser libre y autónomo. El hombre debe ser el valor supremo para el hombre, debe girar en torno de sí mismo; el hombre sólo puede encontrar la plenitud de su ser en este mundo, dentro de la sociedad; el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.

 
       
                                         
 
EL EVOLUCIONISMO
  
CHARLES DARWIN
Sostiene que el hombre es producto de un proceso por el cual la vida ha desarrollado nuevas especies y variedades mediante el fenómeno de la selección natural y la supervivencia de los más aptos, es decir, según la adaptabilidad de las especies a las condiciones de su medio ambiente. La teoría evolucionista fue propuesta por Charles Darwin y existen muchos elementos probatorios de la misma. El hallazgo de fósiles humanoides parece reforzar esta teoría.
 
   
El filósofo, paleontólogo y sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin, trata de conciliar  la teoría creacionista con el evolucionismo. Acepta como válidas ambas teorías, a pesar de su condición religiosa. Para Teilhard de Chardín, el punto ALFA es el inicio de la evolución. Dios es el Alfa, es decir el principio de todo; Dios procedió a crear la materia; esta materia se transforma, evoluciona; Dios vuelve a intervenir y dota a la materia de alma, aparece el hombre; el hombre se perfecciona poco a poco y en este punto converge la humanidad actualmente; el hombre y el cosmos alcanzan su máximo perfeccionamiento  y llegará al final de éste, es decir al punto OMEGA.


Algunos de sus intérpretes y comentadores proponen tres grandes etapas en la concepción del hombre de Teilhard de Chardin: cosmogénesis, biogénesis y antropogénesis. En la primera, aparece el mundo inorgánico; en la segunda, la evolución de la vida que culmina con el hombre, en un proceso denominado noogénesis. A la noogénesis sigue la cristogénesis. 


SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS


No existe duda alguna de la revolución en el concepto del hombre que produjeron los estudios de Sigmund Freud sobre la mente humana y la complejidad del hombre como ser problemático y enigmático. Freud propuso teorías sobre la estuctura psíquica, la sexualidad humana, el origen y desarrollo de la cultura, el inconsciente colectivo, la irracionalidad de los actos humanos, la ambiguedad afectiva, los sueños. Cuando abordemos el tema de la psicología, desglosaremos en detalle sus ideas.
 
 
 
 
 
EL SUPERHOMBRE DE FRIEDRICH NIETZSCHE
 
FRIEDRICH NIETZSCHE
La vida autónoma y creadora es el motivo único del pensamiento de Nietzsche; sobre todo como se manifiesta en el hombre. El "Hombre camello" resignado, sometido paciente, incapaz de reaccionar, es la negación de la vida; en él la vida está desfigurada. El hombre esclavo en el proceso de evolución, es transición, decadencia, algo que debe ser negado para ser superado. Nietzsche quiere que el hombre sea el sentido de la tierra, la expresión última de la vida. Si el hombre toma conciencia de su fuerza y poderío, se sitúa en una dimensión nueva de la vida, y en consecuencia, en una dimensión nueva del valor. Para este pensador, las cosas no tienen valor, es el hombre quien les da valor por sus actos. "...por ello se llama hombre es decir, el que valora. valorar es crear. Por la valoración se fija el valor..." ("Así hablaba Zarathustra"). "La humanidad debe situar su fin más allá de sí misma, no en un mundo-error, sino en la propia continuación de sí misma... Vosotros, ¡hombres superiores! Ahora están de parto los montes y parirán el porvenir del hombre. Dios ha muerto. Ahora queremos que viva el super-hombre...Lo único por lo que yo puedo amar al hombre es porque es una transición..." (Ibidem). El humanismo de Nietzsche se resume en el superhombre; en él expresa su ideal del hombre. Este ideal formó parte de la ideología nazi con las consecuencias dramáticas y trágicas que tuvo para el mundo.

 
  EL EXISTENCIALISMO
 
 
Una de las corrientes filosóficas más significativas e influyentes del siglo XX es el existencialismo. Aunque no se propone crear una antropología como tal, logra fundamentales y particulares desarrollos en este aspecto. Por lo anterior, podemos referirnos al humanismo existencialista.
 
Sören kierkegaard es el iniciador del existencialismo.  Frente al hombre universal, abstracto, propone al hombre de la existencia que es el hombre real, concreto que tiene angustias y problema s; la existencia hace al hombre individual, porque es lo propio de cada uno, lo particu lar. Kierkegaard denomina pensador subjetivo al pensador de la existencia, porque piensa en su propia vida, en lo que siente, en lo que le pasa. El hombre existente es el individuo, que tiene conciencia de su individualidad; no quiere ser masa, sino él mismo, distinto de los démás; y esto implica soledad. El existente tiene identidad propia; está en devenir, está siendo, realizandose, y esto implica la elección continua, es  decir, libertad para escoger. Está en relación con Dios; y ante Dios, experimenta la desesperación y la angustia. En síntesis, para Kierkegaar, la existencia es más importante que la esencia.
 
Gabriel Marcel parte de la vida corriente del hombre (trabajo, sexo, relaciones sociales, condiciones de vida, etc). El hombre puede relacionarse de dos maneras frente a esa situación concreta: desde el tener o desde el ser: Al tener pertenece a lo objetivo, a lo que no soy yo; al ser, pertenece a lo subjetivo, a lo que yo soy; el yo es el ser, mi yo es la unidad de todas mis acciones, es el sujeto último de todas mis situaciones y relaciones; el yo es un ser abierto hacia el mundo, hacia los demás, hacia Dios. Todo ensimismamiento implica la aniquilación de mí mismo.
 
Martín Heidegger fundamenta su pensamiento antropológico en el "Dasein". Para este filósofo alemán el dasein significa "...el ser ahí, y el ahí es precisamente aletheia, patencia, apertura". ("Ser y tiempo"). Dasein significa que el hombre es un ente existente, que está en el mundo con sus características y su manera propia de ser. "La existencia es la característica fundamental del hombre. Solo el hombre existe. la roca es pero no existe.  La proposición: sólo el hombre existe, no significa que sólo el hombre sea un ente real y que todo el resto de ente sea irreal, y solamente una apariencia o una representación del hombre: La proposición: el hombre existe, significa: el hombre es ente cuyo ser es designado a partir del ser..." (Idem). El hombre es un ser temporal, está existiendo entre el pasado, el presente y el futuro. Entre las posibilidades que tiene el hombre está la muerte. Es la posibilidad más cierta; el hombre es un ser-para-la muerte. La muerte es la última posibilidad del futuro que condiciona todas las demás posibilidades; la conciencia de la muerte posibilita el descubrimiento de la nada. La libertad libertad suprema es ante la muerte y la nada. El hombre puede elegir la muerte y la nada y preocuparse por ellas o puede rehuir, deconocerlas, y vivir irresponsablemente , como si no existieran. En la elección de la muerte y la nada, el hombre actúa de manera responsable con su ser propio y obra de acuerdo con su existencia auténtica.
 
Karl Jaspers afirma que la filosofía no es más que el esclarecimiento de la existencia de los modos de ser del hombre en el tiempo. Así, la filosofía se interesa en los tres aspectos correspondientes al ser: el estar ahí, se refiere al mundo objetivo que se conoce mediante la observación y el experimento; ser uno mismo, se remite a la existencia personal del que tiene libertad, asumiendo su historicidad afirmada en la decisión y la elección; el ser en sí está referido a la transcendencia del mundo, manifestada en el mundo e inseparable de él. El estar ahí, el ser uno mismo y el ser en sí, son aspectos que le resultan a la ciencia investigar.  Subyace la libertad, es decir la posibilidad de decisión sobre lo que se desea hacer. La existencia es la activa elección de ejercer la libertad.

    
Jean Paul Sartre es el representante del existecialismo ateo. Para Sartre el ser posee dos dimensiones: el ser-en- sí, y el ser-para -sí.
 
El ser en sí es el ser de las cosas, del objeto; y su característica fundamental es la identidad consigo mismo: "El ser es lo que es... no puede ser otra cosa...está lleno y macizo...el ser en sí es opaco para sí mismo porque está lleno de sí mismo". Este ser es un hecho sin causa ni razón, es absurdo, contingente, está de sobra.
 
El ser para sí es la posibilidad de futuro, de conquista de lo que aún no es. El ser para sí tiene posibilidades, puede elegir, es la dimensión de la subjetividad.
 
Ser hombre  es ser a la vez sujeto y objeto, en sí y para sí, y esto también es la libertad. Por la libertad, y frente a su futuro, el hombre puede elegir, hacer proyectos y al realizar sus proyectos, el hombre le da sentido a su vida. Así el hombre, por su libertad es responsable de su propia vida, es responsable del mundo y es responsable de la moral. De esta responsabilidad aplastante, nace la angustia. El hombre en cualquiera de sus actitudes está condenado al fracaso, y la angustia de vivir es inevitable; esta es la filosofía del absurdo.
 
El existencialismo influyó decisivamente en la literatura: Muchos escritores contemporáneos expresan sus ideas desde esta perspectiva. Entre ellos, cabe mencionar a Albert Camus, el mismo Sartre,y los autores del teatro del absurdo.

 
 
EL PERSONALISMO


                   
Emmanuel Mounier define el personalismo como la doctrina que afirma la primacía de la persona sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que la sustentan. Afirma el valor absoluto de la persona; esta corriente de pensamiento se sitúa entre el marxismo y el existencialismo.
  
Frente al marxismo, acentúa el valor de la persona, su acción libre más allá de las estructuras sociales, ya que éstas influyen en el comportamiento individual y colectivo, pero no lo determinan. Quiere transformar el orden injusto y liberar enteramente al hombre para que sea realmente persona, aceptando el esquema de clases propuesto por Marx.
 
Frente al existencialismo acentúa la dimensión comunitaria y trascendente del hombre. Asume los valores de libertad, acción, individualidad; frente a la angustia vital y al pesimismo, cree en la esperanza y en la trascendencia.
 
El resumen del pensamiento de Max Scheler fue expuesto en el artículo "La antropología filosófica" (I).


 


 
BIBLIOGRAFÍA
 
BLANCO, Blas, "Integración filosófica" 11º.
ENGELS, Friedrich, "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre".
HEIDEGGER, Martín, "Ser y tiempo"
MARX, Karl, "Manuscritos económico-filosóficos "
NIETZSCHE, Friedrich, "Así hablaba Zarathustra"
SCHELER, Max, "El puesto del hombre en el cosmos".
TEILHARD DE CHARDIN, Pierre, "El fenómeno humano"


 




viernes, 1 de octubre de 2010

EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DE LA CIENCIA.


LA EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DE LA CIENCIA




GENERALIDADES:

El vocablo epistemología proviene de los términos griegos  ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", "verdad",  y λόγος (logos), "teoría", "ciencia", "tratado".
   
COLISIONADOR DE HADRONES

Actualmente, y luego de los estudios de T. Kuhn, se acepta universalmente que la ciencia no progresa de manera uniforme, lo hace más bien a saltos, lentamente, venciendo dificultades y obstáculos. La epistemología debe reconstruir las etapas transitadas para el desarrollo de un saber. Se puede afirmar que en cada época o período histórico se vive, piensa  y actúa con base en los llamados paradigmas que no siempre son corresponden al criterio de verdad,  sabemos que la verdad de la ciencia es histórica e imperfecta; exige un constante proceso de reflexión y trabajo; los paradigmas cambian con el devenir histórico y el progreso de la ciencia. La verdad científica resulta de la adecuación de las teorías e ideas con los hechos, con la realidad, con lo que se comprueba.
 
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
 
MARIO BUNGE
El problema del conocimiento científico está estrechamente ligado al problema del método utilizado. El primer método utilizado con rigor desde Aristóteles, fue el método deductivo, es decir, partir de lo general para explicar lo particular. 
 
Francis Bacon propuso el método inductivo (examen de lo particular y singular para alcanzar lo general) como una alternativa de progreso para la ciencia ya que según él, el conocimiento obtenido de la deducción se agotaba por la inexistencia de leyes generales nuevas.

Las características del conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y  de la sociedad según el epistemólogo Mario Bunge en su obra  "La ciencia, su método y su filosofía" son fundamentalmente la racionalidad y la objetividad.
 
1. Racional: Se constituye a partir de conceptos, juicios, raciocinios, hipótesis y teorías, o sea,  a través de procesos intelectivos.

2. Objetivo: Concuerda con su objeto de estudio. Se centra en los fenómenos, en los hechos, en la realidad. Se sirve de la observación y de la experimentación. Por tanto es reproducible.
Igualmente, posee además  las siguientes características:
 
* Fáctico: Parte de los hechos reales, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
 
* Sistemático: Las ideas, conceptos, juicios, raciocinios, hipótesis y teorías están ordenados y organizados formando un todo coherente.
 
* Verificable: Se puede comprobar en la experiencia.
 
* Falible: El conocimiento humano es imperfecto, sometido a todas las contingencias del ser humano.
 
* Trasciende los hechos: No constata empiricamente simplemente los hechos sino que formula hipótesis explicativas, elabora teorías.
 
* El conocimiento científico es analítico: Trata de descomponer sus objetos de estudio para descubrir los elementos que los conforman y las relaciones que se dan entre ellos.
 
* El conocimiento científico es claro y preciso: Evita la ambiguedad, la imprecisión propia del conocimiento no científico. Esa claridad y exactitud se obtiene mediante la clara formulación de los problemas, los lenguajes artificiales que puede utilizar, y mediante la medición y cuantificación de los hechos estudiados.
 
* El conocimiento científico es comunicable: Se expresa, no es inefable. Se puede entender  y comunicar información  quienquiera que haya sido adiestrado para comprenderlo.
 
* El conocimiento cientíco es metódico: La investigación científica no es errática sino planeada.  El conocimiento se obtiene generalmente mediante un procedimiento; sin embargo, no excluye el azar.
 
* El conocimiento científico es general, universal; formula principios y leyes de carácter general; no se puede quedar en hechos singulares y aislados.
 
* El conocimiento científico es de dominio público, es social, no privado, no es propiedad de un grupo, está a disposición de todos.
 
* El conocimiento científico es legal: Busca las leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica; formula las leyes que establecen las relaciones constantes entre los fenómenos de la naturaleza y de la realidad.
 
* El conocimiento científico es explicativo: Da cuenta de lo que ocurre en la realidad; explica teoricamente los fenómenos y los acontecimientos.
 
* Predictivo: Basado en conocimientos previos puede decir lo que ocurrirá en un determinado momento.
 
* El conocimiento científico es útil: Busca la verdad, es eficaz para proveer de herramientas para el bien , le sirve a la humanidad para su desarrollo y progreso. In embargo, se pude utilizar para el mal y la destrucción.
 

 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
BUNGE, Mario, "La ciencia, su método y su filosofía"
 
 
Copyright © 2009-2010. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/
 

lunes, 20 de septiembre de 2010

LOS APORTES DE THOMAS KUHN A LA EPISTEMOLOGÍA

HOUR VALUE
THOMAS KUHN
Como ya lo habíamos mencionado (Ver artículo "La epistemología o teoría de las ciencias"), la ciencia no progresa de manera ininterrumpida y regular, por el contrario, lo hace a saltos, se ve interrumpida por rupturas violentas, no acumulativas en los que se revoluciona y destruye los paradigmas anteriores para reemplazarlos por otros nuevos.

El estudio de estas revoluciones, es asumido por el epistemólogo Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), quien a partir de lo que denomina ciencia normal: "...ciencia normal significa la investigación basada firmemente en uno o más logros pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior." ("La estructura de las revoluciones científicas"), introduce el concepto de paradigma en la ciencia que define como: "logros que comparten dos características esenciales: carecen de precedentes, y por ello atraen a un grupo duradero de partidarios que se alejan de los modos rivales de actividad científica y a la vez son lo bastante abiertos para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia así definido todo tipo de problemas por resolver". Ibidem; luego, afirma: "...Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Idem.
 
Kuhn aborda interrogantes acerca de la teoría de las ciencias o epistemología, que podemos resumir de la siguiente manera: ¿Cómo se realiza la actividad científica?, ¿Existe un mismo modelo que se pueda aplicar a lo largo de la historia?, ¿A qué se debe el éxito en la obtención de conocimientos?, ¿Tiene el conocimiento adquirido por la ciencia  carácter acumulativo?
 
En su obra "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn expone su enfoque historicista a partir de las siguientes fases:
 
1. Establecimiento de un paradigma
2. Características de la ciencia normal.
3. Las crisis de los conocimientos y de los paradigmas.
4. La revolución científica a través de la obtención de nuevos conocimientos y nuevas teorías.
5. Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma.
 
Desde el inicio mismo de la obra, Kuhn escudriña la manera cómo la ciencia que él denomina normal, aborda la articulación  del paradigma a partir de tres núcleos fundamentales: En primer lugar "...la clase de hechos que, según ha mostrado el paradigma, son especialmente reveladores de la naturaleza de las cosas."; como un segundo núcleo de investigación "aquellos hechos que, aunque a menudo carezcan en sí mismo de mucho interés, se pueden comparar directamente con predicciones extraídas de la teoría paradigmática" y, en tercer lugar, "...El trabajo empírico emprendido para articular la teoría paradigmática, resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo la resolución de problemas sobre los que anteriormente se había limitado a llamar la atención..." (Ibidem)

Este tipo de investigaciones, no pretende según Kuhn, producir novedades importantes de carácter conceptual o fenoménico. Para la ciencia normal, "los resultados obtenidos en la investigación  son significativos porque aumentan la amplitud y precisión con que se puede aplicar el paradigma".
 
La comunidad científica adquiere junto a un paradigma, un criterio para elegir problemas por resolver, la existencia de cuyas soluciones se puede dar por supuesta en tanto el paradigma resulte aceptable.
 
Sin embargo, la investigación científica descubre reiteradamente fenómenos nuevos e inesperados, y los científicos inventan una y otra vez teorías radicalmente nuevas.
 
Los nuevos descubrimientos dan origen a crisis en las ciencias, cuando dichos descubrimientos originan problemas que no se pueden solucionar con el  paradigma propuesto. La crisis es la condición previa y necesaria para la aparición de nuevas teorías; todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma. Debemos anotar que Kuhn reserva el término de ciencia a aquellos campos que progresan de manera ostensible.

La transición de un paradigma a otro nuevo, no es un proceso acumulativo; es una reconstrucción del campo o la creación de nuevos fundamentos. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos necesarios para un cambio fundamental de paradigma. La transición hacia un nuevo paradigma es lo que Kuhn denomina revolución científica.
 
Aparecen entonces las nuevas teorías que deben consolidarse a través de los aportes teóricos, los experimentos, la comprobación de resultados. Lo anterior conduce a la construcción de un nuevo paradigma.
 
       
Copyright © 2009-2010. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/
 

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS: LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

¿EL SUJETO DETERMINA AL OBJETO O EL OBJETO DETERMINA AL SUJETO?
 
¿Qué relación existe entre el sujeto y el objeto?: Si aceptamos que el conocimiento es el producto de la relación entre los dos miembros del binomio del conocimiento, el verdadero y real problema del conocimiento es determinar cuál de los dos elementos, se constituye en el factor determinate del conocimiento humano.
 
Las posturas asumidas frente a esta cuestión son:
 
Objetivismo: Esta corriente afirma que el objeto es el determinante de la relación. El objeto es algo acabado, terminado, definido, que confronta al sujeto cognoscente que sólo reproduce sus propiedades. Platón y Edmund Husserl defendieron esta posición desde diferentes puntos de vista. Para Platón, el mundo de las Ideas es un mundo existente en sí mismo; Husserl presenta las esencias que conforman una esfera propia. El conocimiento es producto de una intuición no sensible.
 
Subjetivismo: En oposición al objetivismo, esta doctrina concede la mayor importancia al sujeto; la verdad del conocimiento humano depende del sujeto. No existen objetos independientes de la razón, de la conciencia, todos los objetos son productos del pensamiento. San Agustín representa esta corriente filosófica.
 
Realismo: Los objetos existen en la realidad independientes del sujeto. Los objetos son exactamente como lo percibe el sujeto; las propiedades como el color, sabor, olor, textura  les pertenecen de por sí, de manera objetiva e independiente del sujeto cognoscente;  se dan diferentes variantes del realismo: realismo ingenuo, realismo natural, realismo crítico. Algunos de sus exponentes son: Aristóteles (realismo natural), Demócrito, Descartes, Hobbes y John Locke (realismo crítico).
 
Idealismo: En general, esta posición gnoseológica afirma que no existen realidades independientes del sujeto cognoscente. Presenta dos variantes: el idealismo subjetivo o psicológico, y el idealismo objetivo o lógico. El primero asevera que los objetos no poseen un ser inependiente de la razón. "el ser de las cosas consiste en su ser percibidas" Si los objetos no son percibidos por el sujeto, no existen. El idealismo lógico u objetivo considera al objeto como una producción del pensamiento, del sujeto. Son idealistas Berkeley (idealismo subjetivo), Hegel (idealismo lógico).
 
Fenomenalismo: Se constituye en una posición intermedia entre entre el realismo y el idealismo. Según esta postura, no se conocen las cosas como son en sí, sino como se aparecen. "Sólo podemos saber "que" las cosas son, pero no "lo que" son". Admite la existencia de  los objetos pero limita su percepción por el sujeto; lo que conocemos de él, es su apariencia, de tal manera que no se pueden conocer las cosas en sí mismas. Kant es representante de esta doctrina.
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"
 
Copyright © 2009-2010. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO?
 
 
¿Cuál es la fuente del conocimiento: la razón o la experiencia? Las respuestas dadas a esta cuestión dieron origen a las siguientes doctrinas : el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. 
 
Racionalismo: Esta doctrina encuentra en la razón, la fuente del conocimiento. EL conocimiento sólo es tal en cuanto sea  "lógicamente necesario y universalmente válido". Se fundamenta en que los juicios que proceden de la razón y de los procesos intelectivos, poseen necesidad, lógica y validez. Según los racionalistas las percepciones sensoriales, no pueden conducir de manera alguna a la verdad; los sentidos pueden engañarnos y por lo tanto no son confiables ya que no producen un verdadero saber. Platón, Plotino, San Agustín de Hipona, Descartes y Leibniz son exponentes de esta corriente de pensamiento.
 
Empirismo: Según el empirismo, todo conocimiento humano proviene de la experiencia; la razón se fundamenta en los datos y percepciones sensoriales. El sujeto no extrae el conocimiento de la razón sino de la experiencia. El racionalismo parte de una idea, el empirismo del hecho concreto. La razón, el espíritu humano está vacío, se nutre de las percepciones; el empirismo justifica en la evolución del pensamiento y del conocimiento humano su postura frente al conocimiento: desde su nacimiento, el ser humano comienza a percibir sensorialmente los objetos y poco a poco, con base en las percepciones, conforma representaciones mentales generales y conceptos. John Locke, David Hume, John Stuart Mill pertenecen a esta doctrina filosófica.
 
Intelectualismo: El intelectualismo asume una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo. Considera la importancia de los juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos. Sin embargo, no acepta que provengan de la razón sino de la experiencia: "nihil est inteliectu quod prius  non fuerit in sensu". Los intelectualistas más representativos son Aristóteles y  Santo Tomas de Aquino.
 
Apriorismo: Se considera otro intento de síntesis del racionalismo y del empirismo. Afirma que en la razón, existen formas de conocimiento que reciben sus contenidos de la experiencia. Mientras el intelectualismo deriva los conceptos de la experiencia,  para el apriorismo, el factor a priori procede de la razón, del pensamiento. El apriorismo es representado por Inmanuel Kant.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"
 
Copyright © 2009-2010. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿ES POSIBLE CONOCER?
 

Cada uno de los problemas del conocimiento mencionados en el anterior artículo, ha dado origen a posturas filosóficas diversas. Así, el problema de la posibilidad del conocimiento: si es posible o no para el hombre conocer, devino en las doctrinas que se sintetizan seguidamente:
 
 Dogmatismo: Supone la posibilidad y la realidad de la relación sujeto-objeto; da por hecho que el sujeto aprehende al objeto y no tiene ninguna duda al respecto. Por consiguiente para el dogmatismo, no existe el problema del conocimiento. Son representantes de esta doctrina los filósofos eleáticos, Heráclito, Pitágoras, entre los antiguos griegos.
 
 Escepticismo: Según esta doctrina, el sujeto no puede aprehender al objeto. Por tanto, el conocimiento es imposible. Existen diferentes clases de escepticismo: escepticismo lógico. si se refiere a la posibilidad del conocimiento en general; escepticismo metafísico, escepticismo ético, escepticismo religioso, si se refiere en particular a uno de estos aspectos concretos. Igualmente, podemos referirnos a un escepticismo metódico o a un escepticismo sistemático. En el primer caso, se parte de poner en duda todo lo que se presenta como verdadero y cierto para eliminar lo falso; en el segundo se niega de plano cualquier posibilidad de conocimiento porque responde a una posición de principio. Representan esta doctrina en sus diferentes variantes David Hume, Auguste Comte (escepticismo metafísico), M. de Montaigne (escepticismo ético), Reneé Descartes (escepticismo metódico).
 
Subjetivismo: Esta doctrina acepta la verdad con una validez limitada al sujeto que conoce y juzga, que puede ser individual o el género humano en general. En el primer caso, se habla de un subjetivismo individual, en el otro, de un subjetivismo general.  El subjetivismo afirma que el conocimiento depende de factores que residen en el sujeto que conoce. Representan a esta corriente los sofistas y Protágoras.
 
Relativismo: Como la anterior, no acepta una verdad universalmente válida, ninguna verdad absoluta y está relacionado con el subjetivismo, pero enfatiza en factores externos al sujeto cognoscente: la pertenencia a un determinado círculo cultural, el tiempo histórico, la influencia del medio ambiente. O. Spengler representa esta posición.
 
Pragmatismo: Para esta corriente de pensamiento, la verdad significa lo que es útil, valioso. Según el pragmatismo el hombre es ante todo un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. El conocimiento humano es válido en cuanto tenga una realización, se convierta en práctico.  Deja de lado el concepto de verdad en lo referente a la concordancia  entre el pensamiento y el ser. Se pueden considerar pragmáticos a William James y Friedrich Nietzche, entre otros.
 
Criticismo: Como corriente filosófica, adopta una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Asevera la posibilidad del conocimiento y confía en la razón humana, pero al mismo tiempo, examina detenidamente toda producción de ella. La posición del criticismo es reflexiva y crítica. Indudablemente, su mayor exponente es Inmanuel Kant.
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
Hesse, Johannes, "Teoría del conocimiento"
 
 
Copyright © 2009-2010. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/

GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Nuestro interés en estas publicaciones está fundamentado en la necesidad de presentar a los estudiantes que se inician en esta disciplina las posturas filosóficas que, alrededor de los problemas del conocimiento, se han dado a través de la historia de la filosofía de manera clara, objetiva y resumida.
 
 
LA GNOSEOLOGÍA
 

La rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento en general, recibe el nombre de Gnoseología, término que proviene del griego  γνωσις, conocimiento y λόγος, logos, ciencia, tratado, palabra. Johannes Hessen en su obra “Teoría del conocimiento” la denomina teoría general del conocimiento y advierte que,  como tal es una “explicación  o interpretación filosófica del conocimiento humano” que pretende abordar el fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él. Así, la gnoseología busca determinar el origen, la naturaleza y el alcance del conocimiento.
 

Según el autor en mención, en el conocimiento y en el proceso cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales : La conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo entre sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento". Es lo que se conoce como binomio del conocimiento. Además, precisa la existencia de la representación mental del objeto, mediante la aprehensión del objeto a través de las funciones mentales del sujeto, todo lo cual da origen a un resultado o producto: el conocimiento propiamente dicho.
 
BINOMIO DEL CONOCIMIENTO

SUJETO<------------------------------------->OBJETO
RELACIONES
REPRESENTACIÓN MENTAL
 
CONOCIMIENTO
 
                             
A partir de las relaciones sujeto-objeto, se plantean los denominados problemas del conocimiento:
 
1. ¿Puede realmente conocer el sujeto al objeto? Este primer problema se refiere a la posibilidad del conocimiento humano. (¿Es posible conocer?) Este cuestionamiento ha originado las doctrinas del dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el criticismo.
 
2. Considerado el hombre como una estructura dualista, como ser espiritual y sensible, ¿Es la razón o la experiencia la fuente y la base del conocimiento humano? Esa es la cuestión del origen del conocimiento y dio lugar a las posturas filosóficas asumidas por el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo.
 
3. La cuestión sobre si en el conocimiento el sujeto es determinado por el objeto o el objeto por el sujeto, da lugar al objetivismo, el subjetivismo, el realismo y el idealismo.
 
4. Igualmente, nos podemos preguntar si existe únicamente el conocimiento racional, o si por el contrario, hay un conocimiento de carácter intuitivo. Esta es la cuestión de las formas del conocimiento.
 
5. ¿Cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o no?. Este es el problema del criterio de verdad.
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"

Copyright © 2009-2010. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/