TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

domingo, 31 de diciembre de 2017

¡¡¡FELIZ AÑO 2018!!!


sábado, 16 de diciembre de 2017

¿CUÁL ES EL LÍMITE EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES CON DISCAPACIDADES MENTALES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIANO?

          
     La inclusión de niños y jóvenes con discapacidades en el aula escolar de todos los establecimientos educativos, oficiales y privados, en todo el territorio nacional, se encuentra reglamentada por el Decreto 1421 del 24 de agosto de 2017  emanado del Ministerio de Educación Nacional, en el cual se especifican claramente la identificación, el diagnóstico, la inscripción en el SIMAT, las condiciones, los procesos, la flexibilización curricular, la evaluación, el seguimiento y el informe a las autoridades del sector educativo de la implementación de la inclusión, exigencias todas que se deben tener en cuenta para la aplicación de la misma. Igualmente, se subroga (se anula) la Sección 2 del Capítulo 5, Título 3, Parte 3, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015.

     El documento de diecinueve (19) páginas, constituye un muy loable intento por cumplir el mandato consignado en los Artículos 13, 67, 44 y 47 de la Carta Política y reglamentado por las Leyes 115 de 1994, artículo 46; 361 de 1997, 762 de 2002,  1145 de 2007, 1346 de 2009, 1616 de 2013 y 1618 de 2013.

     A nuestro modo de ver, el Decreto en cuestión. es bastante completo. Sin embargo, no precisa el alcance o límite de la inclusión en lo referente al grado de escolaridad en los casos de discapacidad intelectual. Bien es sabido y está soportado por numerosos estudios que, el nivel de abstracción únicamente se alcanza alrededor de los quince años del desarrollo evolutivo humano e igualmente, que los niños y jóvenes con discapacidad intelectual claramente diagnosticada, alcanzan en algún momento el nivel de incompetencia para continuar estudios superiores en los cuales se requiera de la simbolización, la abstracción y las habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes) como por ejemplo,  el aprendizaje de las matemáticas, la filosofía, la lectura crítica y otras habilidades superiores de pensamiento. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Cómo conciliar el mandato legal con la realidad objetiva?

     He ahí el "embudo". Cualquier razonamiento lógico, nos llevaría a creer que el límite estaría señalado por la incapacidad de lograr progresos significativos en cualquiera de los grados, luego de aplicar todas las estrategias pedagógicas ("estilos particulares de aprender de cada estudiante y del grupo en general, con el fin de implementar una atención "personalizada", pero a la vez "colectiva" que pueda dinamizar interacciones favorables al aprendizaje", Vivas, 2010), el subrayado es nuestro. Se puede inferir que la inclusión no puede ser parcial como a veces se pretende; por el contrario, debe abarcar a todo el grupo de estudiantes; además, no se cumple el objetivo con supuestos "estudios dirigidos" que no contemplan la interacción grupal. La aplicación de metodologías,  modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje posibles (véanse: Modelo de Felder y Silverman (1988), Modelo de David Kolb (1984), Modelos de los Hemisferios Cerebrales (1905), Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (1972), Modelos de las inteligencias Múltiples de Gardner (1983) y Modelos de Dominancia Cerebral de Ned Herrmann (1982), tampoco resuelven los problemas presentados; algunas veces se contraponen. No podemos detenernos en la abundantísima bibliografía existente en la neurolingüística y en la pedagogía, ya que no es nuestra intención la descripción de las múltiples posibilidades que se nos brindan para abordar la temática que nos preocupa.Sin embargo, recomendamos la lectura atenta de la obra "Desarrollo humano" de las autoras Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin Feldman, en la cual se hace una detallada descripción del proceso de evolución humana en lo referente a los saberes y habilidades que se deben desarrollar en las distintas etapas; y por ende, se pueden inferir las dificultades que pueden presentar niños y jóvenes en la adquisición de los mismos.

    Además, el interrogante inicial tampoco se resuelve de esa manera. Tradicionalmente, se ha recomendado que estos niños y jóvenes realicen estudios en áreas del conocimiento en las cuales las exigencias sean menores; muchas veces, se logra una inclusión exitosa en el ámbito laboral a través del desarrollo de las habilidades motoras o de oficios muy puntuales. Sin embargo, surge un cuestionamiento: ¿quién debe tomar la decisión acerca del límite o mejor, del grado de incompetencia de un estudiante en particular? ¿Un equipo interdisciplinario? ¿Los padres de familia? ¿La institución educativa? ¿La autoridad educativa territorial correspondiente? De no hacerlo, estaríamos condenando al estudiante a la reprobación reiterada de grados o lo que es peor, engañaríamos a padres de familia y estudiantes con una aprobación poco ética.

     De todo lo anterior, se puede concluir, la necesidad de un cambio radical en todos los procesos educativos que se ofrecen en las instituciones educativas tanto públicas como privadas de todo el territorio nacional, el cual supone entre otros requerimientos, la capacitación de los docentes, la concienciación de los padres de familia de los estudiantes con discapacidad intelectual (quienes muchas veces no aceptan las condiciones especiales de sus hijos y pretenden que la escuela resuelva los problemas sin su participación), la aceptación de los mismos estudiantes de sus limitaciones.

    ¿Están preparadas las instituciones educativas de Colombia para asumir los retos y desafíos que suponen una inclusión en los términos expresados por la legislación?


     Por último, ¿Cuál es el límite en la inclusión de niños y jóvenes con esta discapacidad específica en las escuelas y colegios?


                                                               Álvaro Gómez Castro
  






domingo, 10 de diciembre de 2017

"TAN FUERTE, TAN CERCA"


"MERLÍ": SERIE PARA MAESTROS

A continuación, ofrecemos a nuestros lectores maestros una serie sobre el quehacer pedagógico. Esperamos que pueda tener alguna utilidad para el ejercicio docente. 

miércoles, 6 de diciembre de 2017

"UTOPÍA", TOMAS MORO. TALLER DE LECTURA CRÍTICA



A continuación, encontrará la obra de Tomás Moro "Utopía" (Enlace sobre la imagen). Lea con atención el texto propuesto y responda las cuestiones que se plantean a continuación:



1. Averigüe los datos biobibliográficos del autor. Haga énfasis en las relaciones contextuales existentes que se pueden establecer (Tener en cuenta los sucesos más sobresalientes de la época y el protagonismo de Tomás Moro en esos sucesos).



2.  Aplique el esquema de análisis de obras narrativas.



3. Compare las dos versiones cinematográficas. Establezca diferencias entre ellas.


4.  A partir de la comparación del texto escrito con los textos visuales, determine similitudes y diferencias.

5. ¿Con cuáles áreas del conocimiento se puede relacionar la obra? Justifique su respuesta,

6. ¿Se pueden establecer algunas relaciones extratextuales a partir de la novela "Utopía"? ¿Cuáles?

7.  Elabore un ensayo de opinión cuyo tema esté fundamentado en "Un estado perfecto". El ensayo debe tener una extensión mínima de tres (3) páginas y su presentación deberá ajustarse a la normativa vigente.


Copyright © 2017. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. 

lunes, 20 de noviembre de 2017

"EL CONTRATO SOCIAL". JEAN-JACQUES ROUSSEAU. TALLER DE LECTURA CRÍTICA

Iniciaremos este taller con una primera aproximación al autor y a sus obras:


JEAN-JACQUES ROSSEAU
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra (Suiza) el 28 de junio de 1712 y murió en Ermendoville (Francia) el 2 de julio de 1778; es decir, su existencia transcurrió en el llamado "Siglo de las luces". Fue escritor, pedagogo, filósofo, naturalista, músico, naturalista y botánico. Se le ha querido clasificar como perteneciente a la corriente de la Ilustración; sin embargo, mantuvo profundas e irreconciliables diferencias con los principales representantes de ese movimiento. Es considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo. Su legado literario es amplio. Entre sus obras más importantes, podemos mencionar: "Emilio o De la Educación" "Julia o la nueva Eloísa""El contrato social"(Obra que inspiró la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"), "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres""El sabio del pueblo""Las Confesiones"(Autobiografía); contribuyó igualmente con artículos encargados por Denis Diderot para la Enciclopedia Francesa. 


     Sus ideas acerca de la sociedad y la política se constituyeron en fundamentos teóricos de la revolución francesa; su influencia se extendió al Romanticismo, a la filosofía de inicios del Siglo XIX, especialmente, la evolución de la teoría psicoanalítica y del Existencialismo. Defendió la primacía del derecho civil sobre el derecho divino.



TALLER DE LECTURA CRÍTICA

Para la realización del presente taller, es imprescindible la revisión del artículo ¿Cómo se realiza un análisis literario?

1. ¿Cómo se pueden clasificar "Emilio""Julia o la nueva Eloísa", "El contrato social""Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres""El sabio del pueblo" y "Las Confesiones"?

2. Con base en el análisis de la macroestructura de las obras "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres" y "El contrato social", ¿qué similitudes y diferencias se pueden precisar entre estos dos textos?

3. ¿Se pueden establecer relaciones intertextuales entre "Emilio""Julia o la nueva Eloísa" y "El contrato social" con respecto a la temática desarrollada?

4. A partir del análisis de la macroestructura de "El contrato social", establezca las posibles relaciones extratextuales.

5. Elabore un ensayo de opinión que tenga como tema "Una sociedad justa e igualitaria". El ensayo debe tener como mínimo una extensión de tres (3) páginas y ser presentado de acuerdo con la normativa vigente.





Copyright © 2017. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. 

"UN MUNDO FELIZ", ALDOUS HUXLEY. TALLER DE LECTURA CRÍTICA


Acerca del autor y su obra:

ALDOUS HUXLEY
Aldous Huxley nació en Godalming, Surrey, Inglaterra el 26 de julio de 1894 y falleció en Los Ángeles, California, USA el 22 de noviembre de 1963. Fue filósofo, docente en Eton y escritor prolífico de novelas, cuentos, crítica de teatro, reseñas literarias, ensayos, relatos cortos, poesía, relatos de viajes; igualmente, incursionó en el cine como autor de guiones. Entre su abundante obra, podemos destacar las novelas:"Los escándalos de Crome""Danza de Sátiros", "Ciego en Gaza","Viejo muere el cisne" y "Un mundo feliz"; los ensayos "El fin y los medios""El arte de ver""Literatura y ciencia""La situación humana" y "Ciencia, libertad y paz". Entre su poesía, mencionamos:"La rueda ardiente""Limbo""Jonás""Las cigarras".

Entre sus cuentos figuran: "Mi tío Spencer""Fogonazos""La envoltura humana", "Los cuervos del jardín".



TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Con base en la obra de ciencia-ficción de Aldous Huxley, realice el análisis del texto según las pautas que aparecen en el artículo ¿Cómo se realiza un análisis literario?.

2. Observe el filme basado en la obra y establezca semejanzas y diferencias entre el texto escrito y el texto visual.


3. Establezca relaciones intertextuales entre "Un mundo feliz" y "Ciencia, libertad y paz".

4.Teniendo en cuenta la macroestructura, ¿qué relaciones extratextuales se pueden establecer a partir de"Un mundo feliz"?

5. Elabore un ensayo de opinión con base en el tema "posibilidad de una sociedad totalmente justa y equitativa". El ensayo debe tener un mínimo de tres (3) páginas y ser presentado de acuerdo con la normativa vigente. 

Copyright © 2017. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. 

"UTOPÍA", TOMAS MORO. TALLER DE LECTURA CRÍTICA

sábado, 4 de noviembre de 2017

EL MUNDO Y LAS SUSTANCIAS

EL MUNDO Y LAS SUSTANCIAS


Santo Tomás nos presenta el concepto hilemórfico de la sustancia, en el cual es inseparable el sustrato físico o materia, de la forma que determina las características del ente o la cosa-en-sí.

“Algunas sustancias son simples y otras compuestas, y en unas y otras existe la esencia, pero en las simples se encuentra de modo más verdadero y más noble. La sustancia primera y simple, que es Dios, es causa de las compuestas. [...] Así pues, en las sustancias compuestas, la forma y la materia se hacen notar como el alma y el cuerpo en el hombre. No se puede decir que a una sola de estas cosas se llama esencia. En efecto, es evidente que la materia sola no es esencia, tampoco la forma sola puede llamarse esencia, pues la esencia es aquello que es la sustancia, por lo tanto, la esencia requiere de los dos elementos”.
                                            SANTO TOMÁS DE AQUINO, “El ente y la esencia.


1. ¿Qué representa la idea y qué la multiplicidad según la metafísica platónica?


2.  Según la metafísica tomista, ¿qué es la esencia?


3. ¿Cuál es la relación entre forma y materia?

4.¿Cuál es la diferencia fundamental entre estas dos visiones sobre el ser?

5. ¿Qué es la esencia según cada visión?


6. ¿Cuál planteamiento te parece más válido? Justifica tu respuesta.

7.  Completa el siguiente cuadro explicando el principio de realidad postulado por cada uno de estos filósofos.


ONTOLOGÍA GRIEGA 
8.  Elabora un ejemplo sobre las causas del cambio en las sustancias, según Aristóteles.


9. Aristóteles, en su teoría del ser, comprendió que éste podía manifestarse en la realidad de diversos modos, los llamó categorías o predicamentos del ser. Investiga cuáles son y elabora un ejemplo de cada uno.


LAS CATEGORÍAS DEL SER PARA ARISTÓTELES

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
 

“Pero si para el griego el mundo era la naturaleza o physis, para el cristiano el mundo es creación. Estamos, pues, ante un nuevo horizonte de visión, en el cual las mismas categorías metafísicas griegas, aunque sean asumidas, no van a tener el mismo sentido.

A este propósito escribe Zubiri:

“El cristianismo tiene una idea de mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio. Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo “. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con ésta por su idea de mundo. Y ante todo por la raíz de éste: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en cuanto tal." GERMÁN MARQUÍNEZ ARGOTE. “Metafísica desde Latinoamérica”

1. ¿Cuál es la diferencia entre la metafísica medieval y la griega?

2.  ¿Cuáles fueron las principales cuestiones de la metafísica medieval?



SOBRE LA ESENCIA


“Al principio hay que asegura que la esencia de la criatura, la criatura de por sí y antes de ser producida por Dios, no tiene en sí ningún verdadero ser real, y que en este sentido, aparte del ser de la existencia, la esencia no es una realidad, sino que absolutamente nada. Este principio no sólo es verdadero, sino cierto por la fe.”
                                                                                        FRANCISCO SUÁREZ.
1. Según el texto, ¿qué es la nada?

2. ¿Qué relación se establece en este fragmento entre esencia, ser y existencia?
 
3. ¿Cómo adquiere realidad la esencia según esta visión?



LA ETERNIDAD DE LA EXISTENCIA


“No es necesario que haya existido algo ab aeterno, excepto Dios. Afirmar esto no implica ninguna contradicción. Se ha demostrado, en efecto, que la voluntad de Dios es causa de las cosas. Luego en tanto alguna cosa será necesaria en cuanto es necesario que Dios la quiera, puesto que la necesidad del efecto proviene de la necesidad de su causa, según dice Aristóteles. Así mismo se ha demostrado que, hablando en absoluto, no es necesario que Dios quiera algo, excepto a sí mismo; no es, pues, necesario que Dios haya querido que el mundo haya existido siempre, sino que en tanto que Dios quiere que el mundo exista; porque la existencia del mundo depende de la voluntad de Dios como su causa”. SANTO TOMÁS DE AQUINO.

1. ¿Según Santo Tomás, cuál es la causa de que las cosas existan?

2. ¿Qué se necesita para que algo exista? ¿Por qué?

3.  Según el texto, ¿la existencia del mundo es necesaria o circunstancial?

 

EL ENTE ES EL OBJETO DE LA METAFÍSICA


“Hay que sostener pues, que el ente, en cuanto ente real, es el objeto adecuado de esta ciencia [la metafísica] (...) Se ha demostrado, en efecto, que el objeto adecuado de esta ciencia debe comprender a Dios y a otras sustancias inmateriales, pero no sólo a ellos. Asimismo, se ha demostrado que debe comprender no sólo a las sustancias, sino también a los accidentes reales; pero no, en cambio, a los entes de razón y a los que sean totalmente per accidens; ahora bien, ese objeto no puede ser otro más que el ente como tal; luego este es el objeto adecuado”.          FRANCISCO SUÁREZ
.

DIOS ES EL OBJETO DE LA METAFÍSICA


“Como la intención principal de esta ciencia sagrada [la metafísica] es hacernos conocer a Dios, y no solamente según es en Sí mismo, sino en tanto que es principio y fin de todas las cosas, y especialmente de la criatura racional, al querer exponer esta ciencia:

Primeramente, trataremos de Dios. 

En segundo lugar, del movimiento de la criatura racional hacia Dios. 

En tercer lugar, de Cristo, que en cuanto hombre es nuestro camino para dirigirnos a Dios”.   ETIENNE GILSON.

1. ¿Estas dos opiniones son convergentes o divergentes?, justifica tu respuesta.

2. ¿Qué tarea se impone a la metafísica en estas dos visiones? Explica en tus propias palabras.

3. ¿Qué relación encuentras entre estas dos visiones? Establece sus similitudes y diferencias.

4. ¿Cuál crees que debe ser el papel de la metafísica? ¿cuál de estas visiones te parece más acertada? Justifica tu respuesta. ¿Cuál es la relación entre fe y razón?
 
5. Establece la diferencia entre lo que consideras que es razón y lo que consideras que es fe.

6. A partir de lo que has aprendido en esta unidad y lo que has establecido según el punto anterior, determina tu posición en esta controversia.

7. Responde a la pregunta por la relación entre fe y razón a partir de tus propias opiniones.


8. Completa el cuadro con relación al debate de los universales
  



jueves, 2 de noviembre de 2017

TALLER DE ONTOLOGÍA (1)

¿Ontología o Metafísica?

“Por lo que hace al nombre, el tratado que nos ocupa ha recibido varios en el transcurso de los siglos. Así, Aristóteles buscaba una filosofía primera en la que estarían radicadas las restantes partes del cuerpo filosófico o filosofía segunda. Ausente en las obras de Aristóteles, el término metafísica se debe a Andrónico de Rodas, quien en el siglo 1 a. de C. recogió, ordenó y editó las obras completas de Aristóteles, que hasta entonces figuraban en tratados sueltos. No pareciéndole muy claro el objeto de los tratados de la filosofía primera, los colocó, para salir del paso, después de los libros de física (metafísica). Este rótulo en forma abreviada, pasó a ser el nombre oficial y propio del saber primero y fundamental.

El nombre más reciente es el de ontología, la ciencia o el tratado del ente, o idea del ser. Nadie antes de Johannes Clauberg había utilizado dicho término, que encontraría en el siglo XVII gran resonancia y popularizaría en el siglo XVIII Christian Wolf. En esta forma el viejo nombre fue desplazado o colocado al lado del nuevo como mero sinónimo”.


1.  Busca en un diccionario las definiciones de “ontología” y “metafísica”, y compáralas.

2.  ¿Por qué crees que se cambió el nombre de metafísica por ontología?


EL CAMBIO EN LA SUSTANCIA

En la sustancia se pueden dar cambios de carácter accidental, es decir que no afectan la esencia de la cosa, y cambios de carácter sustancial, es decir, aquellos que la afectan en sus características fundamentales. Veamos las causas del cambio sustancial según Aristóteles.  En todo movimiento o cambio, Aristóteles plantea cuatro causas para su realización, y son: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.

• La causa formal: consiste en las características que determinarán los cambios en la sustancia hasta lograr su perfección.

• La causa material: es la materia que sirve como base física para cualquier cambio.

• La causa eficiente: está representada por el agente activo del cambio. Es el motor o fuerza del cambio.

• La causa final: es el objetivo último que persigue el movimiento de las sustancias, y que para Aristóteles es una forma pura, sin ningún tipo de materia que ha generado todo sin haber sido generado. Aristóteles lo llama el motor inmóvil.

1. Esta teoría implica una concepción de realidad como estando siempre en movimiento: ¿en qué consiste esta implicación?

2. ¿Cuál es la relación entre las causas y el principio de movimiento de la realidad?


LA FILOSOFÍA PRIMERA

“Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto que ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este punto de vista estudian sus accidentes; en este caso están las ciencias matemáticas”.    ARISTÓTELES. Metafísica.

3. Para Aristóteles la metafísica es el estudio del ser en tanto que ser, ¿qué significa esto? ¿Cómo es el ser que estudia la metafísica?

4. Explica las relaciones que establece Aristóteles entre la ontología y la metafísica

5. Qué otro ejemplo de ciencia particular puede darse además de las matemáticas? Explique su respuesta.



viernes, 13 de octubre de 2017

HISTORIA DE LA ONTOLOGÍA: DESARROLLO DE LA ONTOLOGÍA EN GRECIA

Katarukashimo
Si aceptamos la definición de Ontología como la parte de la filosofía que estudia al Ser en cuanto ser, encontraremos una primera dificultad, ya que el Ser es indefinible por naturaleza como lo precisamos anteriormente; la definición del Ser como "todo aquel ente que existe o puede existir", nos podemos aproximar al verdadero objeto de estudio de la Ontología. En efecto, si esta estudia todo aquello que existe, podemos afirmar que el verdadero objeto de estudio de la Ontología es la realidad porque la filosofía es producto de la observación racional que el hombre hace del mundo y de su entorno.

     En el inicio mismo del desarrollo del pensamiento humano, el hombre estaba limitado a la experiencia natural, solo contaba con sus sentidos y con su capacidad de raciocinio que no poseía las herramientas teóricas; así, interpretaba el mundo tal cual lo veía. Esa primera etapa y actitud humana frente a la realidad, es conocida como realismo ingenuo

     En la filosofía griega, cuando los filósofos notaron que el conocimiento obtenido por la experiencia era demasiado precario, aparecieron las dudas y los cuestionamientos.
                                       HERÁCLITO                PARMÉNIDES                          PLATÓN


HERÁCLITO DE ÉFESO

En el siglo VI a. C. se yergue la figura de Heráclito de Éfeso, quien hace importantes aproximaciones al estudio del Ser y de la realidad.

En los "Fragmentos" que se conservan de este filósofo o en las referencias que subsisten acerca del pensamiento del pensador presocrático, se puede advertir con claridad la esencia de su pensamiento: El fluir, el cambio constante son las características primarias del Ser. El ejemplo propuesto por Heráclito y citado por Platón en su diálogo "Cratilo" (401-402) nos ayudan a comprender sus ideas: "No es posible descender dos veces a las mismas aguas", idea que se reitera en el fragmento 49a: "Entramos y no entramos en los mismos ríos, somos y no somos" (1) Igual, asevera en el fragmento 91: "No se puede sumergir dos veces en el mismo río. Los que se dispersan y se reúnen de nuevo. se aproximan y se alejan" (2). Heráclito afirmó que el alma está conformada por átomos de fuego. El fuego se convierte en uno de los elementos primordiales de los griegos. En los fragmentos 30, 76 y 90 se refiere específicamente a él. (3)

Sin embargo, existen muchas conjeturas alrededor de este tópico, ya que según estudiosos del origen del pensamiento filosófico, Heráclito acude al fuego como una remembranza al mito porque se presta mejor, que cualquier otro elemento, para dar a comprender su pensamiento y, quizá, también por una tradición que venera al fuego, don de los dioses, forjador de la cultura y de la civilización. Prometeo lo robó a Zeus para liberar a los hombres y hacerlos conscientes. Es uno de tantos símbolos como el aire y la tierra: "El fuego vive de la muerte del aire, y el aire de la muerte del fuego; el agua vive de la muerte de la tierra, y la tierra de la del agua" (Fragmento 76), como lo afirma Werner Jaeger en su obra "Paideía".



PARMÉNIDES DE ELEA

     Se conservan  XIX fragmentos de la obra denominada "Sobre la Naturaleza", un poema en el cual el autor mediante una elaborada metáfora, establece los fundamentos de la lógica y de la ontología al mismo tiempo.

"1. 
     Los caballos que me llevan consigo, cumplen, al hacerlo, toda la plenitud de mi deseo pues no hay duda que son ellos mis verdaderos guías, los que me condujeron por la famosísima ruta

       de la diosa que encamina al hombre de las luces del saber a través de todas las ciudades. Por esta ruta me veía llevado; y, ciertamente, los caballos a cuyo impulso marchaba eran muy diestros,


5    ya que tiraban del carro y permitían a la vez que jóvenes doncellas nos mostrasen el camino...cuando ya nuestra carrera hacia la luz era espoleada por las jóvenes hijas del sol que, habiendo abandonado las sombras de la Noche,

10    recogían con sus manos los velos que cubrían sus cabezas.

      Alli se encuentran las puertas que guardan los caminos de la Noche y el Día (...)" (4)

     Como podemos inferir, el filósofo nos muestra en forma poética los dos caminos que puede tomar el hombre (Noche y Día): opinión, creencia común (δόξα), y verdad  (έπιστήμηαλήθεια). Por el primero, nunca encontraremos la verdad; viviremos en la ignorancia como el hombre común, aferrados a nuestras creencias o a la tradición; el segundo, es el camino de la ciencia.


A partir del fragmento II, la Diosa en persona procede a mostrar al filósofo los caminos:


"II Aquella que afirma que el Ser es y el No-Ser no es

significa la vía de la persuasión "puesto que acom-
paña a la "Verdad...
5 y la que dice que el No-Ser existe y que su exis-
tencia es necesaria,
ésta, no tengo reparo en anunciártelo, resulta un
camino totalmente negado para el conocimiento.
Porque no podrías jamás llegar a conocer el No-Ser
"cosa imposible"
y ni siquiera expresarlo en palabras
(5)

El primer principio de la lógica está enunciado claramente: "Lo que es, es y lo que no es, no es".

III ...porque el pensar y el ser son una y la misma

cosa" (...)

VI Hay que decir y pensar que el Ser existe ya que es
a Él a quien corresponde la existencia. (7)

De donde podemos inferir el objeto de estudio de la ontología: El estudio de todo lo existente, es decir, de la realidad.

VIII ...que el Ser es increado e imperecedero,
puesto que posee todos sus miembros, es inmóvil
y no conoce fin.
5 No fue jamás ni será, ya que es ahora en toda su
integridad.

En este fragmento, aparecen las características del Ser: eterno, inmutable, único.

Podemos deducir la diferencia esencial entre estos dos filósofos con respecto al Ser. Para Heráclito el Ser es cambiante, mutable; para Parménides es inmutable.

PLATÓN

En la filosofía clásica griega Platón es la figura más importante en lo referente al desarrollo de la ontología. Para comprender su filosofía y pensamiento, hay que partir de la división de toda la realidad en dos mundos: el sensitivo y de la opinión (δόξα) y el inteligible o de las ideas (έπιστήμη), Su pensamiento al respecto se encuentra plasmado en el Libro VII de "La república", en el denominado mito de la caverna.
Se trata, básicamente, de una alegoría a través de una situación ficticia que ayudaba a comprender el modo en el que Platón concibe la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.
Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas. 
Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos. 
Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la pared que están contemplando los hombres encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles, animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.
Platón sostiene que, por estrafalaria que pueda parecer la escena, esos hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces, que simulan una realidad engañosa y superficial. Esta ficción proyectada por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que permanecen encadenados.
Sin embargosi uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiese mirar hacia atrás, la realidad lo confundiría y le molestaría: la luz del fuego haría que apartase la mirada, y las figuras borrosas que pudiese ver le parecerían menos reales que las sombras que ha visto toda la vida. Del mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le molestaría más, y querría volver a la zona oscura. 
Para poder captar la realidad en todos sus detalles tendría que acostumbrarse a ello, dedicar tiempo y esfuerzo a ver las cosas tal y como son sin ceder a la confusión y la molestia. Sin embargo, si en algún momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. Del mismo modo, todo lo que pudiese decir sobre el mundo real sería recibido con burlas y menosprecio.







_____________________
(1)     HERÁCLITOFragmentosBuenos Aires: Aguilar Editores S. A. Biblioteca de Iniciación Filosófica. N° 82, 1965. p. 126.
(2)       Ibid., p. 162
(3)       Op. Cit., págs. 127-128, 153 y 161
(4)      PARMÉNIDES-ZENÓN-MELISO. Fragmentos. Buenos Aires: Aguilar Editores S. A. Biblioteca de Iniciación Filosófica, N° 51. 1965. p. 50 
(5)        Ibid., p. 52
(6)          Ibid., p. 52
(7)          Ibid., p. 53
(8)          Ibid., p. 54

Copyright © 2017. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.

sábado, 19 de agosto de 2017

EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN


                                   ¿Cómo puede un mosquito volar bajo la lluvia sin que resulte aplastado por ella?

Como referente obligado para retomar una cuestión tan fundamental, debemos en primer lugar, revisar cuáles han sido los ideales predominantes en los modelos educativos y retrotraer este primer interrogante hasta la época de la Ilustración y a los debates que sobre la educación superior y la educación de las masas, se suscitaron en ese período. Dos modelos básicos se enfrentaron: Aprender la mayor cantidad de conocimientos de acuerdo con programas preestablecidos para repetir lo ya conocido; y el otro, aprender cierto tipo de estructuras que le permitan al estudiante inquirir, crear, innovar, desafiar lo establecido; este es el modelo de la Ilustración. Desde la implementación del enfoque tradicional, pasando por Skinner hasta llegar al enfoque crítico social se han propuesto diversos tipos de aprendizaje fundamentados en estos dos estilos. A través de la educación, se transmiten los elementos de la supraestructura social (Ideología, lengua, religión, tradiciones, costumbres...). Por ello, la institución educativa es el objetivo fundamental de todos los gobiernos que buscan perpetuar la estructura establecida. ¿Qué conviene al sistema? La institución educativa se convierte en una cuestión ideológica y política, basada fundamentalmente en los intereses de la supraestructura, entendida como sistema socio-económico-político dominante que dista mucho del ideal libertario propugnado por el modelo de la Ilustración. Son varias las reflexiones que propone sobre el tema Noam Chomski en el vídeo que presentamos a continuación. Nos vemos alcanzados por estructuras dominantes que buscan más que una educación libertaria, un adoctrinamiento para aceptar la estructura social establecida.

De la misma manera, se refiere al impacto que ha tenido el uso de la tecnología en la educación; que se puede o no adquirir a través del uso del Internet, su utilidad en la educación de hoy; el valor de la educación en sí misma sin los amarres que implica un sistema económico; la evaluación y la autonomía son abordados por el lingüista, antropólogo y filósofo desde una perspectiva puntual: ¿Qué tipo de hombres queremos formar? He ahí la cuestión fundamental.

miércoles, 16 de agosto de 2017

CRITERIO DE VERDAD: ¿QUÉ ES LA VERDAD?


¿Qué es la verdad? Esta es una cuestión fundamental de la gnoseología. ¿Qué se considera cierto?

Debemos buscar la solución de este problema en la relaciones que se establecen entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Por siglos, se ha especulado sobre este problema. El criterio material u objetivo, afirma que algo es cierto cuando se adecúan, los fenómenos, los hechos con las idea que tenemos de ellos. El criterio lógico o formal parte de la no contradicción entre el pensamiento y el discurso, esto es, la no violación del principio de contradicción: "Lo que es, es; lo que no es, no es".
Se han considerado varios tipos de "verdad" que corresponden a las clases de saberes, así: la verdad empírica resulta del conocimiento empírico, fundamentado en la experiencia que establecemos a través de la relación con los objetos reales; la verdad científica, producto del proceso complejo de investigación y reflexión; sustentado por leyes, modelos teóricos y matemáticos comprobables. La verdad científica aparece con la adecuación del discurso con los hechos y fenómenos Sin embargo, la verdad científica es imperfecta porque los paradigmas pueden cambiar con los nuevos descubrimientos, lo cual es comprobable con una somera revisión de los hechos históricos.
La verdad filosófica resulta de la búsqueda de las causas últimas y los primeros principios sobre los cuales se fundamenta la realidad.
Por último, la verdad religiosa o teológica, basada en dogmas, considerada absoluta, eterna y universal, no comprobable por la ciencia.
La verdad basada en los saberes humanos debe ser construida a través de la ciencia y hechos comprobables..