TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

martes, 30 de octubre de 2012



  "Z": UNA OBRA QUE MANTIENE SU ACTUALIDAD

Los métodos utilizados por la ultraderecha para combatir a sus opositores políticos es el tema central de la obra "Z", una novela escrita por el autor y diplomático  Vassilis Vassilikos, nacido el 18 de noviembre de 1934 en la isla de Thassos en el norte de Grecia. La novela está basada en un hecho real que presenta de manera novelada los hechos ocurridos alrededor del asesinato del político griego Grigoris Lambrakis en 1963. 

La manera como se desarrolla la trama y los subterfugios utilizados por los miembros del gobierno y la policía para tratar de desvirtuar el ataque al diputado Z, nos remiten a un período histórico oscuro en el cual las dictaduras fueron el común denominador en muchos países del mundo. Pareciera cosa del pasado, pero nada más equivocado: Las dictaduras, algunas disfrazadas, pero dictaduras al fin, afloran en todas las latitudes y nos hacen pensar que la obra tiene tanta vigencia hoy como cuando fue publicada.

En el año de 1969, la obra fue adaptada al cine bajo la dirección de Costa-Gavras con la actuación de Jean-Louis Trintignat, Jacques Perrin, Yves Montand e Irene Papas en los roles protagónicos.

El éxito del filme fue inmediato: Obtuvo dos premios en el Festival de Cine de Cannes de 1969 (Al mejor actor y mejor director), el premio MYFCC al mejor director; dos premios Oscar en 1970 (Mejor montaje y mejor filme extranjero); el premio Globo de Oro a la mejor película en lengua extranjera en 1970, el premio Edgar al mejor filme en 1970.


jueves, 19 de julio de 2012

SUDÁN DEL SUR: ¿HACIA UNA PAZ DURADERA?


 
Sudán del Sur celebró el pasado 9 de julio su primer año como Estado. En medio de las celebraciones, el Estado número 193 en ser reconocido por la ONU, tras un referendo que optó por la independencia por más del 98% de los sufragantes, vive un ambiente tenso producido por una sangrienta guerra con el Sudán del Norte.

 


¿Qué motivó la separación? Evidentemente, los conflictos ideológicos entre un norte musulmán y un sur cristiano.




¿Por qué la guerra después de la independencia?

Aparece el problema económico: Un profundo desacuerdo entre la repartición de las ganancias obtenidas de la producción y exportación del petróleo. El nuevo país produce el 85% pero depende totalmente del oleoducto de su vecino del norte para la exportación del producto. De otra parte, Sudán del Sur invadió una zona fronteriza rica en petroleo en la provincia de Abyiei, lo cual provocó una feroz reacción del país del norte que recuperó el territorio diez días después.

El pasado 14 de julio, Omar Hassam al-Bashir y Salva Kiir, los líderes de los estados enfrentados se reunieron en Adís Abeba y tratan de dirimir de manera pacífica las tensiones entre ambos países ante las amenazas de sanciones proferidas por el Consejo de Seguridad de la ONU si no se resuelven antes del día  2 de agosto.

Ambos líderes se ha comprometido con la Unión Africana para resolver el conflicto por la vía del diálogo.

Ojalá esta regíon del África subsahariana, no se convierta en otro de los focos neurálgicos de violencia continuada e interminable del globo.


LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EXPLICADA POR CARL SAGAN


     Carl Sagan  ha sido uno de los divulgadores científicos más exitosos. Desde su particular perspectiva escéptica contribuyó decisivamente para popularizar y hacer inteligibles los descubrimientos y avances de la ciencia en el campo de la cosmología, la astronomía y  la astrofísica. En el video que ofrecemos a nuestros lectores explica desde la ciencia, la teoría de la evolución.

viernes, 6 de julio de 2012

LA LECCIÓN DE JOHN KEATING: MÁS ALLA DEL "CARPE DIEM"


No existe en la historia del cine un filme tan significativo sobre los cambios de paradigmas en la educación y los subsiguientes choques generacionales como “La sociedad de los poetas muertos”. La historia tiene especial connotación para los jóvenes de hoy. 

El inicio de las clases en la academia Welton marca la diferencia entre dos paradigmas diametralmente opuestos: la tradición, basada en principios inmutables, representada por los  profesores y la innovación propuesta por John Keating, un profesor egresado de las mismas aulas. La aparición de Keating en el aula marca el inicio del cambio: entra silbando, propone a sus estudiantes salir del salón; frente a la galería de fotografías de viejas promociones, los invita a escuchar las "voces" de sus antecesores; susurra a sus oídos: Carpe diem.

La curiosidad incita a los jóvenes a averiguar sobre su maestro; se enteran que había pertenecido a una sociedad cuando estudiaba en la academia, averiguan el lugar donde se reunían y reviven sus intereses. Los cambios no se hacen esperar: las vocaciones afloran y por supuesto, también los problemas.                      
...
La obra tiene un antecedente notable: el poema "No te detengas" de Walt Whitman, el cual reproducimos a continuación:
...
NO TE DETENGAS

                                                      Walt Whitman

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...

En último termino, la invitación o la propuesta es sencillamente hacer lo que deseamos verdaderamente hacer. El enfrentamiento de uno de los jóvenes con su padres, termina trágicamente en el suicidio al no encontrar una forma de escapar a las expectativas paternales.

El final de la historia es fácilmente predecible: Keating es expulsado finalmente de Welton, pero los estudiantes lo despiden de pie sobre los pupitres. Es el triunfo del innovador frente a la mediocridad de la rutina y de la tradición descontextualizada.

Invitamos a nuestros lectores a disfrutar de este magnífico filme y por supuesto..."CARPE DIEM"



jueves, 5 de julio de 2012

"FREUD, PASIÓN SECRETA"

No se puede desconocer la importancia e influencia de la escuela psicoanalítica fundada por Sigmund Freud en la antropología filosófica contemporánea. La visión del hombre desde la perspectiva psicoanalítica puso a prueba y conmovió los aparentemente sólidos basamentos de la naturaleza humana.
 

lunes, 18 de junio de 2012

GALILEO GALILEI: EL COSTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA








HELIOCENTRISMO Y GEOCENTRISMO
 

La cosmología aristotélica permaneció invariable por más de mil quinientos años. El paradigma propuesto por el gran filósofo griego superó las tesis propuestas por Aristarco de Samos en el siglo III a.C. quien fue el primero en afirmar que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del sol. Los planteamientos son de Aristarco son de gran importancia porque sus cálculos se fundamentaron en conocimientos trigonométricos. Posteriormente Hiparco, en el siglo II a.C.  rechazó el modelo heliocéntrico y lo reemplazó por el geocéntrico, enseñado por Ptolomeo y anterior a aquel. Sin embargo, razones de diverso orden impidieron la aceptación de sus teorías. Esas razones fueron de orden religioso, filosófico y técnico.

En primer lugar, Aristarco fue acusado de impiedad por tratar de desplazar a la Tierra del corazón del universo, ya que toda la ideología presuponía al hombre y al mundo como centro del unvierso. De otra parte, el sistema heliocéntrico era incompatible con la física aristotélica y con los datos de la experiencia sensible. La observación parece mostrar que la Tierra está en reposo mientras el sol, las estrellas y los planetas giran alrededor de ella. Además, los griegos conocían con mucha aproximación el diámetro de la Tierra y dedujeron correctamente que para girar sobre su eje en un día, debía hacerlo a unos 275 metros por segundo y en tal caso iría bajo el aire como por entre un huracán, cosa que no ocurre. Si la Tierra girase, las piedras no podrían caer perpendicularmente al suelo, las nubes se quedarían retrasadas. Las observaciones atronómicas del moivimiento de los planetas y de las estrellas no concordaban con las conclusiones de Ptolomeo, quien suponía un universo de tamaño muy limitado.

En el Renacimiento, Nicolás Copénico expuso la teoría heliocentrista en su famosa obra "De  revolutionibus orbium coelestium", la cual fue considerada herética por parte de la Iglesia Católica.

El conflicto entre ciencia y religión se agudizó con los trabajos de Johannes Keppler y Galileo Galilei. El trabajo de este último, quien además de contribuir decisivamente en el establecimiento del método científco moderno propuesto por Francis Bacon, supuso un rompimiento definitivo con la física aristotélica y el enfrentamiento con la Inquisición de la Iglesia Católica. Galileo es reconocido como el "padre de la astronomía moderna", el  "padre de la ciencia" y el "padre de la física moderna". 

 

Por considerarlo de especial interés, incluimos el video sobre la vida y la obra de Galileo:


domingo, 10 de junio de 2012

¿QUÉ ES LA IDEOLOGÍA'

La Real Academia de la Lengua la define como: "el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc."
 
En sentido amplio, la ideología puede ser individual o colectiva. Sin embargo, desde el punto de vista sociológico, se considera que el conjunto de ideas, creencias, opiniones, concepciones que entran a formar parte de la supraestructura social, no pertenece a los individuos como seres particulares, sino a la colectividad social, esto es, a la sociedad concebida como un organismo, como un todo.


Podemos aseverar que desde cuando nacemos, estamos sometidos a una serie de normas y conceptos propios de la sociedad a la cual pertenecemos. El hecho de pertenecer a una sociedad, genera en sus integrantes una serie de percepciones acerca de la realidad que los rodea. El conjunto de ideas acerca del universo, de la naturaleza, del mundo, del hombre, de la religión, de la política, el arte, la economía, la ética, los valores conforman un cuerpo conceptual que llamamos ideología.
 
La ideología posee características singulares: Está basada en el  "More maiorum" (a la manera de los antepasados, de los mayores), a la tradición; ese hecho le confiere "autoridad". Esa primera característica genera las demás: Está respaldada en la opinión de la mayoría, tiene respuesta para todo, es tranquilizadora, tiene carácter dogmático y no es autocrítica, es conservadora, no existe búsqueda de la verdad, posee una fuerza social muy grande, es refractaria a la experiencia, es inconsciente.
 
La ideología cumple funciones sociales muy importantes:
 
En primer lugar, cohesiona, aglutina, reúne y establece vínculos muy fuertes entre los miembros de la sociedad; justifica y legitima el sistema político de cualquier sociedad del mundo; posibilita la dominación de los integrantes de la sociedad y finalmente, lleva a la aceptación y defensa del sistema político por parte de la comunidad.

domingo, 3 de junio de 2012

LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y SU FUNCIÓN







La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento social.
 
Las principales instituciones sociales son:
 
1. LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán posteriormente los comportamientos sociales.
 
2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En general, se debe advertir que a través de la institución educativa, la sociedad perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.
 
3. LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la sociedad.
 
4. LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios ideológicos.
 
5. LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.
 

miércoles, 23 de mayo de 2012

LOS PROBLEMAS SOCIALES



Las sociedades por el solo hecho de constituirse, generan conflictos y dificultades entre sus miembros que dificultan el logro de los objetivos propuestos, es decir, el bienestar y el progreso de sus integrantes en un marco normativo de actitudes, de valores y de objetivos que deben ser compartidos por todos.  Esos problemas pueden devenir de las ideologías existentes, de los modelos económicos, las creencias, el abuso del poder, la inequidad u otros. Los problemas sociales son muy variados y pueden afectar al mundo, a sociedades de naciones, a un país, a una región, segun las causas que los originen.  
 
  
En la actualidad, existen problemas de diversas características y magnitudes. Algunos de ellos son globales: la escasa producción de alimentos, la contaminación, el daño al medio ambiente, la drogadicción  y las desviaciones sexuales, la superpoblación.
 
Otros afectan a un gran número de países: el déficit de vivienda, el hambre, la violencia, la influencia negativa de algunos medios masivos de comunicación, el éxodo campesino, la salud, la carencia de oportunidades de trabajo, el desempleo, falta de recursos para la educación.
 
Además, aparecen aquellos que se encuentran focalizados por situaciones propias de una sociedad en particular: violencia interracial, exterminio y persecusión de minorías étnicas o religiosas, el desplazamiento, el aborto, el suicidio. los desastres naturales.

lunes, 21 de mayo de 2012

LOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA

En todas las sociedades no se presentan los problemas o fenómenos de la misma manera, sin embargo, los temas tratados por la ciencia que tiene como objeto de estudio la sociedad son comunes. Así, podríamos afirmar que los temas tratados por la sociología, son: La familia, el Estado, la comunidad, las clases sociales, la sociedad de consumo, la influencia mediática, la industria, el ocio, la incidencia social de la técnica y de la tecnología, la aculturación, la movilidad social, el campo y la ciudad, las migraciones, la burocracia.

A partir de los temas mencionados, la sociología procura ser científica, esto es, objetiva para explicar, describir, predecir y presentar propuestas que permitan modificar los fenómenos sociales que afecten el desarrollo normal de la sociedad.

Para cumplir con su finalidad, la sociología hace generalizaciones, construye modelos, formula hipótesis y teorías que pretenden la explicación de la realidad social. Para ello, se constituye en un requerimiento el enunciado de categorías sociológicas que permitan una sistematización coherente que facilite la aplicación de criterios únicos a realidades disímiles.









Muy comúnmente, la sociología se tiende a confundir con ciencias afines como las ciencias políticas, la antropología, la historia y, hasta las ciencias económicas. Nada más erróneo: la sociología como ciencia utiliza sus propios métodos para analizar los hechos sociales y establecer las leyes que rigen la conducta social. De esta manera, se presenta bajo dos aspectos definidos: Es teórica en cuanto pretende establecer un sistema; por otra parte, se fundamenta en lo objetivo y trata de describir los hechos y acontecimientos sociales.

Los resultados de los estudios de la sociología, influyen en las disciplinas que tienen como objeto de estudio el ser humano.
 

lunes, 16 de abril de 2012

VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: EL ANÁLISIS

 













Para el recuerdo quedan las fotos, las anécdotas (con Shakira y su ya célebre "Ublime" a bordo, los escándalos con prostitutas de los agentes del servicio secreto de la superpotencia, los paseos por la Sierra Nevada...) y las buenas intenciones. Terminada la cumbre, solo se puede hablar del fracaso monumental que representó el encuentro de presidentes en lo que concierne a la discusión de los temas sensibles para la región: Se impuso el veto de los Estados Unidos y Canadá a pesar de la voluntad expresa de los demás países. Era previsible que ello sucediera. Para que un mandatario que se encuentra en plena campaña de reelección con un electorado volátil y vigilante, hablase de Cuba o de la despenalización o de la legalización de las drogas, ya resultaba de por sí improcedente; ni hablar de la posición de Canadá y de los Estados Unidos con respecto a las Malvinas. Solo recuérdese los firmes vínculos y afinidades que mantienen con la Gran Bretaña. Parece que se hubiesen olvidado hechos tan recientes como la posición que asumieron estos países en el año de 1982, cuando se presentó el conflicto.
 
Con absoluta convicción, el canciller argentino Timerman vaticinó desde el día miércoles que el encuentro terminaría sin declaración final, como finalmente ocurrió. No se necesitaba tener dotes de clarividencia; las cartas se habían destapado durante la reuniónes preliminares de los cancilleres.
 
En síntesis: No ocurrió nada que no se supiera de antemano. Las utopías son solo sueños de ingenuos.

lunes, 9 de abril de 2012

GUNTER GRASS: LITERATURA Y POLÍTICA

GUNTER GRASS
Por estos días, Gunter Grass es noticia. Su acusación a Israel de poner en peligro la paz mundial, ha suscitado reacciones de toda clase: el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu reaccionó recordando el paso del Premio Nobel por las Waffen-SS; hoy fue declarado "persona non grata" por Elí Yishai, ministro del interior israelí quien justificó la medida porque "Los poemas de Grass alientan las llamas del odio contra Israel y el pueblo de Israel, y son un intento de fomentar la idea de la que formó parte públicamente cuando vistió el uniforme de las SS".

Creemos que la vieja acusación está ampliamente superada; baste recordar como eran reclutados los niños alemanes al final de la guerra por el régimen nazi para entender claramente la situación dramática que vivieron. No así la problemática que hoy se vive a nivel global por el delicado equilibrio nuclear. La afirmación del gobierno israelí de reservarse el uso de todo su potencial bélico en contra de otra nación es absolutamenente preocupante.
 
Mientras, los seguidores del escritor apoyan con manifestaciones, el contenido del poema "Lo que hay que decir" difundido la semana pasada y objeto de la polémica. El autor atacó el "supuesto derecho a un ataque preventivo que podría exterminar al pueblo iraní" y propuso en el texto "la creación de una zona desnuclearizada en Oriente Medio y el inicio de un diálogo regional de seguridad y cooperación para establecer la confianza y superar la confrontación por el bien de la cooperación de los pueblos y Estados".
 
Parece ser que el escritor cometió un pecado mortal al romper la no escrita ley de la no crítica al estado israelí por parte de un alemán. La explicación aparece en el poema mismo:
 
"¿Por qué he callado hasta ahora? Porque creía que mi origen, marcado por un estigma imborrable, me prohibía atribuir ese hecho, como evidente, al país de Israel, al que estoy unido y quiero seguir estándolo"
 
"¿Por qué sólo ahora lo digo, envejecido y con mi última tinta: Israel, potencia nuclear, pone en peligro una paz mundial ya de por sí quebradiza?"
 
"Porque hay que decir lo que mañana podría ser demasiado tarde, y porque -suficientemente incriminados como alemanes- podríamos ser cómplices de un crimen que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa no podría extinguirse con ninguna de las excusas habituales".

viernes, 6 de abril de 2012

EL RACIONALISMO CARTESIANO

La razón como única fuente del conocimiento verdadero fue el postulado fundamental de la filosofía cartesiana. Al analizar los conocimientos previos, Descartes partió del engaño que produce el conocimiento sensible de una parte, y de las razones mal fundamentadas por la otra, consideró que la única vía segura para hallar la verdad se encontraba en rechazar cualquier conocimiento. Por esa vía, descubre que de lo único que no puede dudar es de su propia duda. Aparece como una verdad clara y distinta su principio "pienso, luego existo". Encuentra el método:
 
 
                                LA DUDA METÓDICA:
 
“Así, fundándome en que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna que fuese tal y como ellos nos la hacen imaginar; y, en vista de que hay hombres que se engañan al razonar y comente paralogismos, aun en las más simples materias de geometría, y juzgando que yo estaba tan sujeto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que antes había aceptado mediante demostración; y finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en este caso ninguno de ellos sea verdadero, me resolví a fingir que nada de lo que hasta entonces había entrado en mi mente era más verdadero que las ilusiones de mis sueños. Pero inmediatamente después caí en la cuenta de que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces de conmoverla, pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.”  René Descartes, "Discurso del Método", IV Parte.
    
"Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores, no son sino ilusiones y ensueños, de los que él se sirve para atrapar mi credulidad. Me consideraré a mí mismo como sin manos, sin ojos, sin carne, ni sangre, sin sentido alguno, y creyendo falsamente que tengo todo eso. Permaneceré obstinadamente fijo en ese pensamiento, y, si, por dicho medio, no me es posible llegar al conocimiento de alguna verdad, al menos está en mi mano suspender el juicio. Por ello, tendré sumo cuidado en no dar crédito a ninguna falsedad, y dispondré tan bien mi espíritu contra las malas artes de ese gran engañador que, por muy poderoso y astuto que sea, nunca podrá imponerme nada. Pero un designio tal es arduo y penoso, y cierta desidia me arrastra insensiblemente hacia mi manera ordinaria de vivir; y, como un esclavo que goza en sueños de una libertad imaginaria, en cuanto empieza a sospechar que su libertad no es sino un sueño, teme despertar y conspira con esas gratas ilusiones para gozar más largamente de su engaño, así yo recaigo insensiblemente en mis antiguas opiniones, y temo salir de mi modorra, por miedo a que las trabajosas vigilias que habrían de suceder a la tranquilidad de mi reposo, en vez de procurarme alguna luz para conocer la verdad, no sean bastantes a iluminar por entero las tinieblas de las dificultades que acabo de promover. " René Descartes, "Meditaciones metafísicas"

Los pasos en los que se basa el método cartesiano son: 
 
1. "No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención." 
 
2. "Dividir cada una de los problemas en tantas partes como sea posible para obtener una mejor solución." 
 
3.  "Comenzar el razonamiento por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más compuestos." 
 
4. "Hacer en todo momento enumeraciones completas y revisiones generales."

jueves, 5 de abril de 2012

EL ABSURDO COMO FILOSOFÍA

Creemos suficiente la lectura de "El mito de Sísifo", un ensayo de Albert Camus para la cabal comprensión de la filosofía del absurdo. La figura de Sísifo se convierte en una metáfora del discurrir existencial del hombre; la inutilidad de sus esfuerzos, la incomprensión de la realidad que afronta cotidianamente, el refugio en la ciencia, la religión y la moral para tratar de hacer suyo un mundo que le es ajeno; para encontrar razón en el sin sentido; el quehacer en el intervalo que transcurre entre el nacer y el morir se torna en angustia pero se acepta el absurdo. El aceptamiento del absurdo conduce a valorar las experiencias y fundamentalmente a cuantificarlas. Descubre que el destino le pertenece.

EL MITO DE SÍSIFO

                                 Albert Camus

SÍSIFO: EL HÉROE ABSURDO
Los dioses habían condenado a Sísifo a hacer rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con alguna razón que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante. Según otra tradición, sin embargo, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, en primer lugar, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía del rapto, ofreció a Asope darle informes con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes.

Por ello fue castigado y enviado al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor.

Se dice además que Sísifo, estando próximo a morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su mujer. Le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su mujer. Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal.

Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió todavía muchos años más ante la curva del golfo, con el mar majestuoso y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, y quitándole de sus alegrías, le condujo a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca.

Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por sus tormentos. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su pasión por la vida, le han valido este suplicio indecible en donde todo el ser se emplea en no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la animar la imaginación.

En éste, se ve solamente todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una cima eternamente recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la detiene, el continuo esfuerzo de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al cabo de este largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza el objetivo. Sísifo mira entonces como la piedra rueda en unos instantes a ese mundo inferior desde donde habrá de volverla a subir hacia la cumbre. Él vuelve a bajar de nuevo a la llanura.

Es durante esta vuelta, esta pausa, que Sísifo me interesa. ¡Un rostro que padece tan cerca de las piedras, es ya él mismo piedra!

Veo como ese hombre vuelve a bajar con paso lento, pero igual, hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desgracia: es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona la cima y se hunde poco a poco en la madriguera de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca.

Si este mito es trágico, es porque su protagonista es consciente. ¿Dónde estaría, en efecto, su pena, si a cada paso le sostuviera la esperanza de triunfar? El obrero de hoy trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde conoce toda la magnitud de su condición miserable: es en ella que piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento, consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se supere con el desprecio.

Si el descenso se hace así algunos días en el dolor, puede hacerse también con alegría. Estas palabras no están de sobra. Imagino a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba en el principio. Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamado de la felicidad se hace demasiado urgente, sucede que surge la tristeza en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poderla sobrellevar. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero, las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas.

Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo. En el momento que sabe, comienza su tragedia. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Resuena, entonces una frase desesperada: «A pesar de tantas pruebas, mi edad avanzada y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien». El Edipo de Sófocles, como el Kirilov de Dostoievsky, dan así la fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua se une con el heroísmo moderno.

No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de felicidad. « ¿Cómo? ¿Por caminos tan estrechos...?». Pero no hay más que un mundo. La felicidad y el absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la felicidad nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Ocurre también que el sentimiento de lo absurdo nazca de la felicidad. «Juzgo que todo está bien», dice Edipo, y estas palabras son sagradas. Resuena en el universo hosco y limitado del hombre. Enseñan que no todo está agotado, que no ha sido agotado. Expulsan de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y el gusto de los dolores inútiles. Hacen del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres. 

Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En ese universo vuelto de pronto a su silencio, las mil vocecitas maravillosas de la tierra se levantan. Llamadas inconscientes y secretas, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el precio de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice “sí” y su esfuerzo jamás cesará. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, él se sabe dueño de sus días.

En ese instante sutil en que el hombre se vuelve sobre su vida, Sísifo, volviendo hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos sin ligazón en que se convierte su destino. Creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen completamente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando.

Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre con su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que todo está bien. Este universo, desde ahora sin amo, no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada destello mineral de esta montaña llena de oscuridad, forman por sí solo un mundo. El peso mismo de la roca hacia la cumbre basta para llenar el corazón de un hombre.

Hay que imaginarse a Sísifo feliz.

EL ABSURDO EN LA OBRA "EL EXTRANJERO" DE ALBERT CAMUS

SÍSIFO DE TIZIANO
"Los dioses habían condenado a Sísifo a rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales."
 
"No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio" afirma Albert Camus en su ensayo "El mito de Sísifo" en el cual explora el hombre absurdo incapaz de comprender el mundo en que vive, consciente de la inutilidad de su vida, y por tanto, se encuentra en un sinsentido perpetuo. El único valor de la vida es producto de las experiencias que se acumulen.


El problema del "absurdismo" en la obra de Camus, se puede evidenciar fácilmente en su novela más conocida: "El extranjero", cuya adaptación cinematográfica presentamos a continuación:

 







martes, 27 de marzo de 2012

EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO MODERNO


El humanismo, movimiento cultural que marca el inicio de la Edad Moderna, así como el Renacimiento, la Reforma, los grandes descubrimientos geográficos, la revolución copernicana y las ideas ilustradas,  transformaron de manera radical el concepto del hombre y su posición en el universo. Se pasa de una visión teocéntrica (característica fundamental del período medieval) a una visión antropocéntrica que tiene como centro de la especulación filosófica al hombre como ser racional.
 
La razón se erige como la facultad fundamental del hombre. Las figuras más representativas de ese momento histórico son: René Descartes, Jean Jacques Rosseuau e Inmanuel Kant.

 
  EL HOMBRE: SER RACIONAL

RENÉ DESCARTES
El postulado fundamental de Descartes sobre la cuestión antropológica se puede precisar en el contenido del siguiente argumento:
 
(...) aquello que podemos concebir con claridad y distinción como correspondiendo a una cosa le pertenece realmente; aquello que no se presenta con claridad y distinción no le pertenece realmente; tengo claridad y distinción de que nada pertenece a mi esencia excepto que soy una cosa pensante e inextensa; tengo una idea clara y distinta del cuerpo como una cosa extensa y no pensante. Conclusión: mi alma es absolutamente distinta de mi cuerpo y puede existir sin él."René Descartes, "Meditaciones metafísicas"
 
De lo anterior se desprende que cuerpo y alma son realidades absolutamente distintas. No es posible en ese contexto, una visión integral del hombre.
  

JEAN JACQUES ROUSSEAU
EL HOMBRE:  SER NATURAL: 
 
 
En el Libro Primero del "Emilio", leemos: 
 
"Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza; todo degenera en manos del hombre." 
 
Jean Jacques Rousseau, parte del presupuesto de la bondad del hombre como ser natural, que en su estado primitivo es esencialmente bueno y libre. Ese estado natural es modificado artificialmente por la sociedad, una estructura que se le impone y que corrompe su natural disposición hacia el bien.
 
La igualdad, producto de su ser natural es otro presupuesto de Rousseau.
  
  
 
"(...) en el estado natural todos los hombres son iguales, su común vocación es el estado de hombre." 


El ser natural del hombre le concede el privilegio de la libertad. El hombre debe conquistar  su libertad y su autonomía personal más allá del encuentro conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad. La libertad se constituye en el distintivo fundamental de lo humano.





 EL HOMBRE: SER AUTÓNOMO Y MORAL
 

INMANUEL KANT
“¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?, ¿Qué es el hombre? 

 
A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera la Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues la tres primeras preguntas se refieren a la última.” Inmanuel Kant, “Lógica”

Para Kant, la pregunta más importante de la filosofía es el interrogante sobre el hombre; todos los demás cuestionamientos: conocimiento y saber, moral y religión, se resumen y resuelven finalmente en la antropología.



 
Según Kant existen en la naturaleza humana disposiciones naturales: Una disposición vinculada al impulso y al instinto (animalidad), una disposición vinculada a la razón en general (humanidad) y una disposición vinculada a la razón práctica (personalidad). Ibídem 
 
Kant enumera tres disposiciones que pertenecen al hombre como ser racional: una disposición técnica (capacidad para utilizar la razón teórica e instrumental), una disposición  pragmática ("para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus propios intereses" con base en "un egoismo bien entendido" y la "insociable sociabilidad" que lo conduce a la paradoja de vivir con los demás, pero igualmente a la búsqueda de la independencia); y una disposición moral:
 
(…) por naturaleza del hombre entenderemos tan sólo el principio subjetivo del uso de su libertad en general (bajo leyes morales objetivas), principio que antecede a toda acción que cae bajo los sentidos y que puede residir donde sea. Pero este principio subjetivo debe ser siempre, a su vez, un acto de libertad”.  Inmanuel Kant, “La religión dentro de los límites de la sola razón”