TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

miércoles, 25 de diciembre de 2019

FABULARIO POLÍTICO BOLIVARIANO



  
El pensamiento político de Simón Bolívar es claro; sin embargo, en repetidas oportunidades se ha tergiversado en favor de proyectos políticos que pretenden acomodar hechos históricos a sus propias circunstancias e. intereses, Es necesario clarificar nuestra primera aseveración a partir de sus ideas políticas.

   Todo el ideario político del Libertador se encuentra resumido de alguna manera en la “Carta de Jamaica”, fechada en Kingston el 6 de septiembre de 1815. En ella, El prócer hace un análisis exhaustivo del estado de las naciones del Nuevo Mundo para la época, las dificultades de los procesos independentistas y los posibles futuros gobiernos que habría en las diferentes regiones de América. Su objetividad y clarividencia es sorprendente:

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran república; como es imposible, no me atrevo a desearlo; y menos deseo aún una monarquía universal de América, porque este proyecto sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían, y nuestra regeneración sería infructuosa. Los Estados americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra.” (“Carta de Jamaica”, Simón Bolívar)

    Aún Simón Bolívar, producto de la formación y educación recibida en Europa con base en las ideas de la Ilustración, y con influencia marcada por los grandes pensadores de la época Montesquieu y Rousseau, dudaba del tipo de gobierno que se necesitaría implementar en las naciones americanas, A pesar de sus vacilaciones al respecto, está convencido que únicamente a través de la instauración de un sistema social liberal y civil se podría alcanzar su ideal de libertad:

“…los meridionales de este continente han manifestado el conato de conseguir instituciones liberales, y aun perfectas; sin duda, por efecto del instinto que tienen todos los hombres de aspirar a su mejor felicidad posible; la que se alcanza infaliblemente en las sociedades civiles, cuando ellas están fundadas sobre las bases de la justicia, de la libertad y de la igualdad” (Op. Cit.)

     Se nota sin duda alguna, el efecto de las revoluciones de las siete colonias norteamericanas, la revolución francesa y el influjo que ejerció “El contrato social” de Jean Jacques Rousseau sobre el espíritu libertario del hombre más grande de América. Ese ideal solamente se lograría con la unión de los pueblos como lo afirma:

“…Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar un gobierno libre. Es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. América está encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones, aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares y combatida por España que posee más elementos para la guerra…” (Ídem.)

     Ese ideal de la unidad de las naciones americanas fue su guía y su faro. Así, podemos comprender cómo después de la independencia, trató por todos los medios de conseguirla y mantenerla; tenía muy claro que un mismo origen, una lengua, unas costumbres, una religión, serían los vínculos necesarios para unirlas. No era ajeno a que muchas naciones se apartaran de las ideas liberales y fundaran otros tipos de gobierno que estarían en contraposición con las nuevas ideas. Igualmente, aseveró que los gobiernos deberían establecerse con base en la centralización y no en la federación y pone como ejemplo la ineficacia de la forma federal en los nacientes Estados, tal como ocurría en ese momento en Venezuela y la Nueva Granada.

“…Los acontecimientos de la tierra firme nos han probado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales. En Caracas el espíritu de partido tomó su origen en las sociedades, asambleas y elecciones populares; y estos partidos nos tornaron a la esclavitud. Y así como Venezuela ha sido la república americana que más se ha adelantado en sus instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma demócrata y federal para nuestros nacientes Estados. En Nueva Granada las excesivas facultades de los gobiernos provinciales y la falta de centralización en el general han conducido aquel precioso país al estado a que se ve reducido en el día.”

     De manera profética, dice sobre el destino de los pueblos americanos:

“De todo lo expuesto, podemos deducir estas consecuencias: las provincias americanas se hallan lidiando por emanciparse, al fin obtendrán el suceso; algunas se constituirán de un modo regular en repúblicas federales y centrales; se fundarán monarquías casi inevitablemente en las grandes secciones, y algunas serán tan infelices que devorarán sus elementos, ya en la actual, ya en las futuras revoluciones, que una gran monarquía no será fácil consolidar; una gran república imposible.”

     Consolidada la emancipación, y, fundada la Gran Colombia en el Congreso de Angostura, actual ciudad Bolívar, el 17 de diciembre de 1819, no dura mucho tiempo el sueño de Bolívar: la ambición y deseos de poder, generaron una serie de conflictos, desavenencias entre los héroes más renombrados, rebeliones internas, asesinatos como el de Antonio José de Sucre y conjuras en contra del mismo Libertador, después de que este en su afán por preservar la unidad, instaurara una dictadura, y posteriormente, la enfermedad y la muerte del caudillo, terminaron por disolver la “… idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse”

      Aquí, en este mismo lugar, en su lecho de muerte proclamó: “¡Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria! ¡Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro!” (“Última proclama”, Simón Bolívar, 10 de diciembre de 1830)

     En la misma proclama instó a “…la consolidación de Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos, obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales…” Ídem.

     No podemos dudar entonces del desprendimiento del Libertador ni de sus intenciones, ni pretendemos tampoco esconder posibles errores en cuanto a su visión política. Quedan cuestiones que pueden resultar incómodas para muchos, pero no por ello menos ciertas

     ¿En qué quedaron entonces las ideas políticas de Simón Bolívar? ¿Es el ideario bolivariano una utopía?

     Se puede decir que la formación de las nuevas naciones conllevó a la creación de repúblicas liberales, pero somos enfáticos en afirmar que su ideario político ha sido manipulado desde la creación de las mismas y el acomodo sistemático de las circunstancias, que se repiten desde sus mismos orígenes. En efecto, la historia de Latinoamérica es la historia de naciones oprimidas por las élites que se apoderaron del poder y pretenden perpetuarse en él; es la historia de conflictos que no cesan, de dictaduras interminables, de guerras partidistas, de tergiversación de las ideas bolivarianas.

     La mejor manera de visualizar nuestras afirmaciones es mostrar ejemplos concretos y situaciones tomadas del contexto sociopolítico de los siglos XIX, XX y actual.

     Los ejemplos históricos son interminables: las guerras partidistas (centralistas y federalistas en Colombia durante todo el Siglo XIX, luego partidistas entre conservadores y liberales, las guerras entre Provincias), la Violencia como resultado; la Revolución mexicana, las dictaduras en todo el continente durante el transcurso del siglo XX, la aparición de las guerrillas como respuesta a las inconformidades de estos pueblos, son algunos pocos ejemplos del paradigma político propuesto, magnificado por el poder norteamericano y su política intervencionista a partir de la promulgación e implementación de la doctrina Monroe para lograr una hegemonía geopolítica continental

     Todas las naciones latinoamericanas han pasado por los mismos procesos de inestabilidad política y social. El modelo político implementado en estas naciones ha estado marcado por un acentuado desequilibrio político, social y sobre todo, económico, que ha impedido una distribución equitativa de la riqueza y el subsiguiente progreso de las naciones. Por el contrario, lo objetivo es la corrupción, la miseria, modelos educativos ineficientes que no responden a las necesidades populares, la falta de oportunidades laborales, la manipulación mediática, el caudillismo, etc. Lo breve de este espacio, impide el análisis a fondo de cada una de estas situaciones, pero no impide nuestra invitación para que todos nosotros podamos ahondar en el estudio del ideario político del Libertador.

     La herencia política bolivariana ha sido manipulada por igual por la derecha y por la izquierda para desviar de manera evidente   

      Incluso se pretende cambiar la historia en algunos casos concretos. El filme venezolano “El Libertador” nos muestra el supuesto asesinato de Bolívar cuando desembarcó en Santa Marta y no en la Quinta de San Pedro Alejandrino como consecuencia de su enfermedad. Esa película responde a una clara manipulación mediática característica del fracasado “socialismo del Siglo XXI” imperante en nuestra nación hermana.

    Queremos terminar esta ponencia con una exhortación a que seamos nosotros , quienes hagamos que el “sueño americano” o “el sueño europeo”, se vuelvan realidades en cada una de nuestras naciones y sea posible al fin, que se cumpla la utopía bolivariana:

 “…Luego que seamos fuertes…se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional…”

viernes, 12 de abril de 2019

LA PRIMERA FOTOGRAFÍA DE UN AGUJERO NEGRO

      El mundo científico está conmocionado.
    
    La primera fotografía de un agujero negro fue tomada por el "Event Horizont Telescope" (EHT, por sus siglas en inglés) . La fotografía fue lograda por el trabajo colaborativo de un equipo internacional de astrónomos de más de 200 miembros y la utilización de ocho radiotelescopios: El agujero negro posee una masa de 6.500 millones de veces la masa de nuestro sol; el horizonte de sucesos tiene el diámetro de 40.000 millones de kilómetros, ocho veces más grande que todo el sistema solar, tres millones de veces más grande que la tierra, se encuientra a una distancia de 55 millones de años luz de nuestro planeta y ha sido calificado por los científicos como un "monstruo".





Fuente de la información: "BBC, News"

viernes, 15 de marzo de 2019

EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS: LAS PERSPECTIVAS



Carl Sagan, el mayor divulgador científico de nuestra época, nos presenta a través de la serie "Cosmos", las diferentes aristas de la aventura del hombre en su afán incesante de develar los misterios del universo y descubrir cuál es su posición en él. A pesar del tiempo transcurrido desde cuando se escribió la obra y su posterior adaptación, esta no ha perdido vigencia.


La reflexión personal del científico sobre nosotros y nuestro puesto en el mundo y en el universo, está resumida en el video que aparece a continuación, el cual debe ser motivo para concienciarnos sobre lo que verdaderamente representamos en el vasto cosmos y cuáles deberían ser nuestras preocupaciones más apremiantes.

jueves, 14 de marzo de 2019

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LA EPISTEMOLOGÍA

     
Las obras que aparecen a continuación serán muy útiles para el desarrollo de nuestras lecciones de Epistemología.Haga clic  sobre las imágenes para acceder a los PDF correspondientes.


          

sábado, 23 de febrero de 2019

LA LÓGICA: LA CIENCIA DE LAS LEYES DEL PENSAMIENTO

ARISTÓTELES  Y  BERTRAND RUSSEL

CONCEPTUALIZACIÓN
La Lógica es la ciencia cuyo objeto de estudio es la actividad reflexiva del hombre para que pueda proceder de manera ordenada y sin errores en la búsqueda de la verdad; es decir, es la ciencia que nos conduce a pensar de forma correcta.
La lógica se ha clasificado en dos grandes partes: La lógica formal o tradicional, en la cual se distinguen tres formas principales de pensamiento, así:
  1. Lógica del concepto
  2. Lógica del juicio
  3. Lógica del razonamiento
Y, la lógica simbólica que redujo la lógica a dos partes: La lógica proposicional, cuyo objeto de estudio es el juicio y las relaciones entre juicios que constituyen el razonamiento, y la lógica de clase, que es una representación gráfica de la lógica tradicional. A la lógica simbólica. Se le conoce también como lógica matemática
La lógica formal o tradicional está basada en el análisis sistemático de cómo el hombre utiliza el lenguaje natural para razonar sobre los problemas de la vida cotidiana. Esta sistematización fue realizada por primera vez por Aristóteles; por ello, la lógica formal clásica también recibe el nombre de lógica aristotélica.

NOCIONES LÓGICAS

ANTES DE INICIAR ESTA CLASE VIRTUAL...


¿Es complicado, cierto?

Como a algunos de ustedes les gusta el ajedrez, les dejo para un momento de descanso este pequeño problema lógico:


Observemos con atención el tablero de ajedrez. A partir de la posición de las piezas, tratemos de responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el próximo movimiento?
2.¿Cuál fue el movimiento precedente?
3. ¿Cómo termina la partida?
4. ¿Qué podemos concluir?

Como habíamos mencionado anteriormente, la lógica formal comprende tres grandes partes:
El concepto es la representación intelectual de un objeto, considerado como el primer producto del intelecto humano; producto de un proceso de abstracción que capta las notas específicas, esenciales de cualquier objeto existente. La generalización consiste en la universalización a partir de cosas concretas, singulares o individuales. De esta manera, el concepto “mesa” es el ente lógico constituido por las notas que pertenecen a todo objeto con ese nombre: piezas de soporte (patas), pieza superior horizontal y plana. En el concepto queda incluido el infinito número de objetos denominados mesas, sin importar cuantas patas tenga, ni la forma, ni los materiales. El concepto es abstracto y universal.
Los dos elementos esenciales del concepto son la comprensión y la extensión. La comprensión se refiere a las cualidades esenciales que posee y la extensión al número de individuos en quienes se cumplen las características esenciales del concepto. Por su extensión, los conceptos pueden ser universales, particulares o individuales. Son universales cuando se refieren a la totalidad de los individuos que contienen las notas esenciales; son particulares cuando no se refieren a la totalidad de los individuos; son individuales cuando se refieren a un solo individuo.
El juicio: Es la operación mental por la cual se afirma o se niega algo de un objeto:
Ej. Los estudiantes son aplicados
En un juicio se distinguen tres elementos: el sujeto concepto del que se afirma o niega algo. El predicado: lo que se afirma o niega del sujeto y la cópula o relación que une o separa el sujeto y el predicado, mediante la afirmación o negación. Cuando el juicio se expresa en forma oral o escrita, recibe el nombre de proposición.
Las proposiciones simples pueden ser universales cuando el sujeto se aplica a todos los individuos de su especie o clase. Ej. El perro es un animal; particulares: cuando el sujeto se aplica sólo a algunos individuos de su clase. Ej. Algún perro es negro. Son individuales cuando el sujeto se refiere sólo a un individuo determinado. Ej. Motas es negro.
Las proposiciones compuestas pueden ser muchas. Las que nos interesan en lógica son las copulativas (Ana Ríe y Marta canta), las disyuntivas (ríe o llora) y lascondicionales (si estudias, apruebas).
PROPIEDADES DE LA PROPOSICIÓN SIMPLE:
Las proposiciones simples tienen propiedades absolutas, es decir, no dependen de la relación con otras preposiciones, sino que adquieren sentido por sí mismas.
Por ejemplo, al decir “el hombre es mortal”, esta proposición no necesita apoyarse en la proposición “la vida del hombre termina”, ni en otras similares.
Las propiedades absolutas de las proposiciones son:
  • Tienen materia. La materia de las proposiciones son los conceptos de los cuales están formadas: El hombre es racional…
  • Tienen cualidad, es decir, son afirmativas o negativas, verdaderas o falsas.
  • Tienen cantidad, es decir, el sujeto puede ser universal, particular o singular.Ejemplo: Todo hombre, algún hombre, este hombre. 
LA OPOSICIÓN DE LA PROPORCIONES: dos proposiciones que tienen el mismo sujeto y predicado pueden diferenciarse por la cualidad y la cantidad (contradictorias): por la cualidad, siendo ambas universales (contrarias); por la cualidad, siendo ambas particulares (subcontrarias); o sólo por la cantidad, siendo ambas o bien afirmativas o bien negativas (subalternas, como puede verse a continuación).
Notación de las proposiciones:
  • Universal afirmativa------A; universal negativa-------B.
  • Particular afirmativa-------I; particular negativa-------O.

Según este gráfico obtenemos:
1. La equivalencia de las proposiciones: dada una proposición (Todo hombre es mortal), se puede obtener:
  • La equivalencia a su contradictoria anteponiendo a aquella la negación (NO todo hombre es mortal).
  • La equivalencia a su contraria, poniendo la negación detrás del sujeto (Todo hombre No es mortal).
  • La equivalencia a su subalterna con negación delante y detrás del sujeto (NO todo hombre NO es mortal). 
  • 2. Las leyes de verdad de las proposiciones opuestas
  • Cuando el predicado es de materia necesaria, es decir, pertenece a la esencia o se deriva del sujeto.
  • Dos proposiciones contradictorias, contrarias o subcontrarias no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa, y viceversa.
  • En cambio, dos proposiciones subalternas son ambas verdaderas o ambas falsas.
  • 3. Cuando el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, sino que es materia contingente.

  • Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas.
  • Dos proposiciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas, pero sí ambas falsa.
  • Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas, pero sí ambas verdaderas.
  • En el caso de las proposiciones subalternas:
  • Si la universal es verdadera, también lo es la particular, pero no al contrario.
  • Si la particular es falsa, también lo es la universal, pero no al contrario.

LA CONVERSIÓN DE PROPOSICIONES:
  • Es necesario que la proposición simple universal negativa pueda convertirse en sus propios términos; por ejemplo, si “ningún placer es un bien”, es de necesidad igualmente que “ningún bien sea un placer”.

  • La proposición afirmativa debe igualmente convertirse, no en universal, sino en particular: por ejemplo, si “todo placer es un bien”, es preciso también que “algún bien sea un placer”.

  • Entre las proposiciones particulares, la afirmativa se convierte necesariamente en particular; por ejemplo, si “algún placer es un bien”, es preciso igualmente que “algún bien sea un placer”.

miércoles, 20 de febrero de 2019

CUATRO TALLERES DE SOCIOLOGÍA



TALLER N° 1

EL AISLAMIENTO SOCIAL
Lee con mucha atención:
“Si el ser humano está aislado de la sociedad no puede aprender cultura alguna, y por ello, puede perder muchas características radicalmente humanas. Tal es el caso del relato de los niños lobo de Midnapore.
En Midnapore (India) se encontró en un bosque a una niña de ocho años y a un niño de año y medio que habían sido abandonados por sus padres y se habían criado entre los animales; se les conoce como “los niños lobo de Midnapore”. A estos niños, como a otros supuestamente encontrados en circunstancias parecidas, se les conoce como niños lobo, recordando el mito romano según el cual Rómulo y Remo, a quienes se atribuían los orígenes de la ciudad, habían sido amamantados por una loba.
Los niños lobo de Midnapore andaban a cuatro patas, aullaban, se mostraban ariscos con las personas, no utilizaban las manos para comer y estaban constantemente al acecho para escapar de nuevo al bosque. Laín Entrlalgo analiza estos comportamientos como efecto de una carencia de sociedad: un aislamiento social iniciado en la primera infancia impide la adquisición de muchos de los caracteres que suelen tomarse por humanos, incluso en los aspectos que se refieren al organismo.
                                                  JULIÁN ARROYO Y OTROS, “La dimensión social de la persona”
1. ¿Qué características típicamente humanas se pierden a causa del aislamiento social descrito?
2. ¿Qué otras clases de aislamiento señalarías como perturbadoras del proceso de socialización?

LA SOCIEDAD OPRESORA DE ANA FRANK
“El terror reina en la ciudad. Noche y día, deportación incesante de estos pobres judíos, provistos únicamente de un saco y un poco de dinero. Estos últimos bienes les son quitados en ruta, según dicen. Se separa a las familias, agrupando a los hombres, a las mujeres y a los niños. Los niños, al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Algunas mujeres, al volver del mercado, hallan sus puertas selladas, y sus familias desaparecidas... Todo el mundo tiene miedo. No ignoramos que estas pobres gentes serán asesinadas. La radio inglesa habla de cámaras de gas. Por otra parte, acaso sea éste el mejor medio para morir rápidamente. Me siento enferma de pensarlo. Miep cuenta todos estos horrores de una manera tan impresionante. Ella misma se queda deshecha. No puedo hacer nada sin pensar en los que han partido. Si por casualidad me río, me interrumpo con espanto, diciéndome que estar alegre es escandaloso.”
                                                                                                                        ANA FRANK, “Diario de Ana Frank”

1.    ¿Qué opinas de la discriminación debida a motivos étnicos o religiosos?

2.     ¿Qué fenómenos de esta clase se presentan actualmente en el mundo?

3.    ¿Qué otras clases de aislamiento señalarías como perturbadoras del proceso de socialización?

TALLER N° 2

Lee con mucha atención:

EL CONTRATO SOCIAL
“Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes”. Tal es el problema fundamental al que da solución el contrato social.
Las cláusulas de este contrato se reducen todas a una sola: a saber, la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. Porque, en primer lugar, al darse cada uno la condición es igual para todos, y siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás.
En suma, como dándose cada cual a todos no se da a nadie, y como no hay ningún asociado sobre el que no se adquiera el mismo derecho que uno le otorga sobre uno mismo, se gana el equivalente de todo lo que se pierde y más fuerza para conservar lo que se tiene.”
                                                                                                                 ROUSSEAU, Jácques."El contrato social"

LA SOCIEDAD ES PRODUCTO DE LAS RELACIONES DE PARENTESCO
“El conjunto de costumbres de un pueblo es marcado siempre por un estilo; dichas costumbres forman sistemas. Estoy persuadido de que esos sistemas no existen en número ilimitado y de que las sociedades humanas como los individuos —en sus juegos, sus sueños o sus delirios— jamás crean de manera absoluta, sino que se limitan a elegir ciertas combinaciones en un repertorio ideal que resultaría posible reconstituir. Si se hiciera el inventario de todas las costumbres observadas, de todas aquellas imaginadas en los mitos, así como de las evocadas en los juegos de los niños y de los adultos, de los sueños de los individuos sanos o enfermos y de las con- dudas psicopatológicas, se llegaría a una especie de tabla periódica como la de los elementos químicos, donde todas las costumbres reales o simplemente posibles aparecerían agrupadas en familias y donde nos bastaría reconocer aquellas que las sociedades han adoptado efectivamente.”
 
                                                                                                           CLAUDE LEVI-STRAUSS, “Tristes tópicos”

1. ¿Consideras que el Contrato social, tal como es descrito por Rousseau, es la solución ideal para preservar la vida en comunidad? ¿Por qué?

2.¿Qué opinión te merece la afirmación de Lévi-Strauss, relacionada con la formación de las sociedades humanas a partir de las costumbres específicas de los pueblos?

3. ¿Cuál de las dos opiniones acerca de los orígenes de las sociedades te parece más razonable? ¿Por qué?

4.    Después de haber averiguado, responde:
. ¿Qué implicaciones para la filosofía puede tener el Holocausto nazi?

5.  Averigua más a fondo acerca del Holocausto nazi.

6. Explora las consecuencias de este hecho para nuestra forma de concebir la historia, la cultura y la sociedad. ¿Qué implicaciones puede tener para la filosofía?

7. Intenta describir fenómenos similares que se presenten actualmente en el mundo.

8. Lee atentamente la siguiente definición de sociedad dada por el psicólogo Jean Piaget:
 
La sociedad no es una suma de individuos vinculados entre sí por no importa qué contrato o alianza, sino la multiplicidad de las interacciones de los sujetos humanos que componen la trama fundamental y elemental de lo social, confiriéndole a la vez existencia y vida."
 Ahora crea una definición de sociedad en la que no se encuentre ninguno de los tres términos en negrita.

9.    Define las siguientes categorías:

Pacto social
Contractualismo 
Universalismo 
Totalitarismo­­­­­­­­­­­­­ 
Sociedad conyugal:




  TALLER N° 3
Lee atentamente

MOVILIDAD SOCIAL Y CONFLICTOS MASA-ÉLITES

“Otros aspectos de la dinámica social que merecen estudiarse son el concepto de movilidad social y el conflicto entre élites y masas. La movilidad social típica de los países capitalistas pueden ser de dos clases: ascendente y descendente. En las sociedades occidentales modernas se ha apreciado un ascenso social y económico de sectores de población que han conseguido mediante estudios y trabajo subir en la jerarquía social; y en sentido opuesto, se dan casos de sectores de población que han descendido en su nivel económico por motivos diferentes.
Según analistas sociales, como T Bottomore, esta movilidad social no altera la estructura de la sociedad capitalista; no es una revolución, pues afecta a algunos individuos de diferentes clases sociales que han pasado de un status económico a otro. Es el sentido de la sociedad meritocrática, cuyo ejemplo suele ser los Estados Unidos; en este tipo de sociedad se opina que cualquier individuo capaz de demostrar sus méritos personales mediante el trabajo, puede llegar al éxito social y económico.
Por último, el tema de la oposición entre élites y masas constituye, desde Ortega y Gasset, un tema sociológico de sumo interés. Las minorías selectas, que generalmente disfrutan de mejor posición cultural, social y económica, siguen gozando en todos los países de cualquier régimen político de todos los privilegios propios de sus status e incluso ampliando sus diferencias con las masas sociales.”
                                                                                                                              L. M. CIFUENTES

Define el concepto de “movilidad social”. ¿Qué factores la propician? 
¿En qué consiste el conflicto entre las élites minoritarias y las masas sociales? 
¿Qué procedimientos podrían darle solución? 

“La movilidad social no altera la estructura de la sociedad”.



TALLER N° 4
LOS ESTRATOS SOCIALES

“Históricamente, los tipos de estratificación han sido:  
a. Déspotas—súbditos. Es la característica de los grandes imperios del Oriente Antiguo.
b. Castas. Son segmentos cerrados de población, incomunicados entre sí, hereditarios y generalmente sancionados por la religión. Ejemplo típico son las castas de la India.
c. Estamentos. También son segmentos cerrados, considerados estados naturales, pero con cierta posibilidad de paso de un estrato a otro. La sociedad estamental de la Edad Media estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. En la sociedad estamental del siglo XVIII, el estado llano se había fraccionado en dos (burguesía y campesinado) dando lugar a cuatro estamentos.
d. Clases sociales. Los estratos o segmentos están determinados por factores económicos y carecen de sanción natural y religiosa.”
                                                                                                                JULIÁN ARROYO, “Filosofía”

 Responde las siguientes preguntas:
1. . ¿Qué factores intervienen en la configuración de los tipos descritos de estratificación social? 

2. .   ¿Qué opinas de la forma como está estratificada nuestra sociedad?

Con respecto  a las siguientes cuestiones explicadas en el tema, responde;:

1.   ¿Qué es una estructura social? 
2. . ¿Qué es la sociedad política y cuáles son sus elementos? 
3. .  ¿En qué aspecto cambian las sociedades y en cuáles no?  
4.   ¿Todo sistema social se puede considerar como una pirámide de clases Coloca ejemplos: 
.    Elabora un ensayo sobre la realidad social de América Latina teniendo en cuenta las clases sociales existentes.

• Alta burguesía o clase alta.      • Subproletariado o clase baja—baja.
• Baja burguesía o clase media. • Lumpem proletariado o pobres entre los pobres.
• Clase baja o proletariado.

 Organiza la información sobre los grupos sociales llenando un cuadro como el siguiente:

Organización
Alcance social
Campo de interés

Grupos primarios




Grupos secundarios




Sociedad civil




El estado