TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

lunes, 17 de noviembre de 2014

LA PERCEPCIÓN



LA PERCEPCIÓN

La palabra percepción proviene del latín perceptĭo, -ōnis y la Real Academia de la Lengua la define como: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”.

La principal teoría sobre la percepción es producto de una escuela alemana llamada Gestalt  que subraya la configuración perceptual total y las interacciones de las partes componentes de esa realidad.

A partir de un artículo publicado por Max Wertheimer en 1912, y los estudios realizados por los investigadores Wolfgang Kohler y Kun Kofka sobre el movimiento aparente, que consiste en la percepción del movimiento que resulta de una serie de estímulos estáticos, como sucede en el cine que es el mejor ejemplo de este tipo de percepción. A este fenómeno perceptivo Wertheimer lo llamó fi. Afirmó que este fenómeno no necesita ninguna explicación. Concluyó que existe un factor unificante, que combina los elementos separados en un todo, y que produce la percepción del movimiento al cual denominó “Gestalt” (forma). A partir de esta experiencia se desarrolló una teoría de la percepción; algunos de sus principios fundamentales son los siguientes:

PROXIMIDAD:

Tendemos a percibir juntos los elementos próximos en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo, la serie que sigue:

XXX   XXX   XXX

tiende a percibirse como tres grupos de tres x, más que de cualquiera otra forma. Lo mismo sucede con series de sonidos, o de cualquier otra forma de percepción.

SEMEJANZA:

Los elementos parecidos tienden a verse como partes de una misma estructura. Por ejemplo en la serie que aparece a continuación, cada punto tiende a verse como parte de una figura.



CIERRE:

Es la tendencia a completar las figuras percibidas como incompletas. Por ejemplo, la siguiente figura 


CONTINUIDAD:

Tendemos a ver las figuras de manera que la dirección continúe fluidamente. Por ejemplo, las siguientes líneas  tienden a percibirse como una continuidad.
   



Copyright © 2009-2014. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.

SIMÓN BOLÍVAR: EL ARQUETIPO MORAL DE UN HÉROE



Es por lo menos curioso el hecho de que Simón Bolívar, el Libertador, miembro de una élite social y económica de su época, abandonara sus riquezas y posesiones materiales para dedicarse por entero a la causa de la liberación de los pueblos de Sudámerica, tal como lo manifestó expresamente en su última proclama el 10 de diciembre de 1830: "He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aún mi tranquilidad." 
Dichas palabras nos llevan a la reflexión de la moralidad del héroe; la conciencia moral elevada a un plano superior: el bien común y la inestimable libertad de los pueblos por encima de los intereses particulares.
Se refuerza esta idea, cuando leemos en la proclama: "Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales."
En el párrafo final de este documento invaluable para reconocer los principios morales del prócer que luego, fueran categorizados por Kohlber en su teoría(1), encontramos: " (...)Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.” no solo se refiere a su ideario político de una nación poderosa, capaz de equiparase a los Estados Unidos tanto en lo político como en lo económico, sino también a la conciencia del deber cumplido, al imperativo moral que lo impelía a los más altos ideales que puede poseer un hombre, esto es, poner su existencia al servicio de los demás.
De otra parte,  la grandeza de su espíritu, se nos revela claramente cuando asevera al borde de la muerte: "Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono."
No cabía en  su espíritu el odio, ni la malidicencia, ni mucho menos la venganza; en Bolívar, la conciencia moral supera los rasgos comunes del hombre. Por ello se convierte en un paradigma, en un modelo, en fin en un arquetipo moral del héroe que, como los míticos y legendarios héroes griegos, supera con creces al hombre común y lo convierten en un ser ideal.

(1)Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.

domingo, 9 de noviembre de 2014

NELSON MANDELA: EL ARQUETIPO DE LA LIBERTAD

Solo comparable a Mohandas (Mahatma) Ghandi, la vida de Nelson Mandela es un ejemplo inspirador de los ideales de libertad e igualdad del hombre. Su inquebrantable voluntad para alcanzar una democracia multirracial en Sudáfrica, le costó el confinamiento en prisión durante 27 años. Sin embargo, ello no le impidió una ferrea lucha contra el "apartheid", política segregacionista impuesta por el Partido Nacional Sudafricano desde 1948. Después de su liberación, ocurrida en 1990, se convirtió en el interlocutor del entonces presidente De Klerk para obtener finalmente un proceso de negociación que culminaría con las elecciones de 1994 cuando fue elegido como el primer presidente negro de Sudáfrica. 

Firma de Nelson Mandela

Cualquier elogio que se pueda hacer de Mandela, es merecido. Se constituye en una de las principales figuras políticas del siglo XX; paradigma de autoridad moral, se ganó el respeto y la admiración de todos sus coetáneos, incluso la de sus adversarios. Su lucha continuada contra el racismo, la discriminación, la injusticia y la dominación extranjera de su nación, lo convierten en el ciudadano modelo del mundo.

EL DESCUBRIMIENTO, LA CONSTRUCCIÓN Y LAS EXIGENCIAS DEL "NOSOTROS"


LA APARICIÓN DEL NOS-OTROS
 
                         Álvaro Gómez Castro
 
 
A cada momento, nos referimos a "Nosotros". En primer lugar, ¿Qué significa "Nosotros"? Para resolver esta pregunta fundamental, acudamos a su significación primera: "nos", es el pronombre personal que en español significaba primigeniamente "Yo"; "Otros", son los que están fuera de mi propio ser, diferentes "yoes" que de alguna forma comparten e intercambian con mi "yo", es decir, se articulan con mi "yo" para establecer algún tipo de relaciones, generalmente una comunidad de intereses. Acá, llegamos a la primera conclusión: para construir un "nosotros", debemos descubrir y construir primero nuestro "Yo". Ese "yo", constituye la esencia individual, la subjetividad en su forma más significativa. ¿Se puede compartir la esencia del ser, la individualidad? Ello, resultaría ser compartir la "intimidad", que por definición, es aquello que nos pertenece solo a cada uno; aquello de lo que no podemos hacer partícipe a nadie porque es parte del "intus" de cada uno. Seguramente, usted ha tenido en algún momento pensamientos, ideas y deseos que lo han escandalizado, que no se atreve a sacar de su mente y que los rechaza porque rompen con sus principios éticos, morales y religiosos. Esas ideas y pensamientos nunca expresados, le pertenecen a su esencia, no pueden ser compartidos, son parte de su intimidad. De tal manera, el "nosotros" como habitualmente lo concebimos, es una utopía desde el punto de vista filosófico porque supone compartir la intimidad; podemos hablar de "nuestro (a)" para referirnos a posesiones materiales, a objetos que pertenecen a varias personas. La aparición del nos-otros, significa ni más ni menos que la pérdida de mi propio yo en beneficio de los otros.

TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS VISUALES: "EL DÍA DESPUÉS"

Uno de los filmes más significativos de la década de los ochenta (1983), fue "El día después". En medio de la tensión originada en la etapa final de la guerra fría fue una clara advertencia del poder autodestructivo de la humanidad.

Con base en la película "El día después", realice el siguiente taller:

Una breve mirada al contexto histórico:  


1. ¿Qué es la OTAN? 

2. ¿Cuándo, por qué  y para qué fue creada la OTAN? 

3. ¿En qué consistió el "Pacto de Varsovia? 

4. ¿Qué relación existía entre estas dos organizaciones? 

5. ¿En qué consistió la "guerra fría"?

 

Análisis del filme:



6. ¿Cúal es el escenario propuesto en la película?

7. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre las potencias?

8. ¿A qué valores fundamentales se apela en el filme?

9. ¿Cree Ud. que en el contexto actual, se pueda producir una guerra mundial? Argumente su respuesta.

10. Redacte un ensayo sobre el tema.

EL HOMO SAPIENS Y SU EVOLUCIÓN

La ciencia ha propuesto varias teorías que tratan de explicar la evolución de la especie humana desde sus más remotos orígenes. En los tres videos de la "Odisea de la  especie" que ofrecemos a nuestros lectores, se pueden precisar algunos de los elementos primordiales que hicieron posible la evolución humana.

EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Reiteradamente, hemos mantenido nuestra tesis sobre el derecho que tienen los pueblos a su autodeterminación. Así lo hemos expresado claramente en el caso del conflicto del Sahara Occidental, la emancipación del Sudán del Sur; y en todos los casos de intervencionismo extranjero directo o indirecto de cualquier tipo (Cuba, Irak, Afganistán, Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Georgia,ahora Siria, después...). Para nosotros, solo se justifica una intervención y no de una potencia sino de las Naciones Unidas siempre y cuando que su objetivo sea evitar genocidios. Pero en la ONU, algunas potencias tienen el derecho al veto y lo utilizan con bastante frecuencia. 

Toda una etnia desapareció en el poco claro conflicto del Congo (el "conflicto olvidado", donde se produjo la mayor mascare después de la Segunda Guerra Mundial, más de cinco millones de víctimas) bajo la mirada indiferente del mundo entero y de los medios que no se tomaron siquiera la molestia de informar cómo morían a palos y a machete los miembros de la etnia tutzi. Para mayor información, léase el artículo "En el corazón de las tinieblas" 


De  hecho, el intervencionismo siempre obedece a intereses económicos; la ausencia de esos intereses, determina poco interés por parte de las potencias para intentar la solución de los conflictos que pudieren presentarse. 

La idea de una nueva intervención militar no es ajena en el caso de Siria. Pareciera que la situación lo amerita: múltiples acusaciones sobre el uso de armas químicas en contra de la población civil por parte del régimen validarían el uso de la fuerza para restablecer el orden perdido.  Después de delicadas negociaciones, el régimen aceptó la destrucción del arsenal de armas químicas en la cual interviene la ONU. A pesar de ello, la guerra civil se ha recrudecido con el paso de los meses sin que se vislumbre una solución y las víctimas aumentan en forma exponencial mientras la imágenes son cada vez más desgarradoras. Se habla de una balcanización del conflicto.

¿Qué se espera de este desarrollo bélico?

Existen varias probabilidades: la consolidación del régimen, el triunfo de los rebeldes o la intervención directa de las potencias a través de la ONU. La última parece lejana dados los acuerdos de los meses anteriores. La guerra civil deberá resolverse a favor de uno de los bandos en conflicto. Mientras, será la población civil la que sufra las terribles consecuencias. 

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA GNOSEOLOGÍA


   Las obras que presentamos a continuación serán de gran ayuda para el desarrollo y la comprensión cabal de nuestras lecciones de Gnoseología. Haga clic sobre las imágenes para acceder a los PDF



      
                                                                                     



     







GALILEO GALILEI: EL COSTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 
HELIOCENTRISMO Y GEOCENTRISMO 

La cosmología aristotélica permaneció invariable por más de mil quinientos años. El paradigma propuesto por el gran filósofo griego superó las tesis propuestas por Aristarco de Samos en el siglo III a.C. quien fue el primero en afirmar que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del sol. Los planteamientos son de Aristarco son de gran importancia porque sus cálculos se fundamentaron en conocimientos trigonométricos. Posteriormente Hiparco, en el siglo II a.C.  rechazó el modelo heliocéntrico y lo reemplazó por el geocéntrico, enseñado por Ptolomeo y anterior a aquel. Sin embargo, razones de diverso orden impidieron la aceptación de sus teorías. Esas razones fueron de orden religioso, filosófico y técnico.

En primer lugar, Aristarco fue acusado de impiedad por tratar de desplazar a la Tierra del corazón del universo, ya que toda la ideología presuponía al hombre y al mundo como centro del universo. De otra parte, el sistema heliocéntrico era incompatible con la física aristotélica y con los datos de la experiencia sensible. La observación parece mostrar que la Tierra está en reposo mientras el sol, las estrellas y los planetas giran alrededor de ella. Además, los griegos conocían con mucha aproximación el diámetro de la Tierra y dedujeron correctamente que para girar sobre su eje en un día, debía hacerlo a unos 275 metros por segundo y en tal caso iría bajo el aire como por entre un huracán, cosa que no ocurre. Si la Tierra girase, las piedras no podrían caer perpendicularmente al suelo, las nubes se quedarían retrasadas. Las observaciones astronómicas del movimiento de los planetas y de las estrellas no concordaban con las conclusiones de Ptolomeo, quien suponía un universo de tamaño muy limitado.

En el Renacimiento, Nicolás Copénico expuso la teoría heliocentrista en su famosa obra "De  revolutionibus orbium coelestium", la cual fue considerada herética por parte de la Iglesia Católica.

El conflicto entre ciencia y religión se agudizó con los trabajos de Johannes Keppler y Galileo Galilei. El trabajo de este último, quien además de contribuir decisivamente en el establecimiento del método científco moderno propuesto por Francis Bacon, supuso un rompimiento definitivo con la física aristotélica y el enfrentamiento con la Inquisición de la Iglesia Católica. Galileo es reconocido como el "padre de la astronomía moderna", el  "padre de la ciencia" y el "padre de la física moderna".
Por considerarlo de especial interés, incluimos el video sobre la vida y la obra de Galileo: 
              

LAS CAUSAS DEL SER

VENUS DE MILO
Los cambios que se operan en el ser, se explican ontológicamente a través de las causas. Las causas del ser se han clasificado en dos grandes grupos:

1. Causas intrínsecas: material, formal y ejemplar.

2. Causas extrínsecas: eficiente (principal, instrumental) y final. Analicemos el ejemplo que Aristóteles elaboró sobre las causas de la estatua:

Causa material: es la materia que conforma el ser. El mármol de que está hecha la estatua.

Causa formal: Es la forma que tiene la estatua y determina a la substancia.

Causa eficiente: es el agente externo que obra sobre la materia para darle forma. El escultor es la causa eficiente de la estatua.
 

Causa instrumental: la herramienta, el martillo, el cincel e instrumentos utilizados por el autor.

Causa final: Es el fin que se propone la causa eficiente, el para qué.

Causa ejemplar: Es el modelo que toma la causa eficiente; el modelo que copia el escultor.

LAS CATEGORÍAS DEL SER

Los conceptos universales en los que se clasifican los seres ontológicamente reciben la denominación de categorías del ser. Aristóteles afirmó que las categorías del ser son aquellos conceptos fundamentales que representan las propiedades más generales de las cosas.

Existen dos categorías fundamentales: Substancia y accidente. La substancia se puede definir como "lo que permanece invariable bajo los accidentes". Dicho de otra manera, es aquello que no necesita de otro para existir porque existe en sí mismo. Así, cada ser es diferente de todos los demás. Según el estagirita, "La ousía o substancia es el sujeto último; lo que no puede ser más que sujeto y jamás atributo". Además, asignó a la substancia cinco propiedades: 1. subsiste en sí misma, 2. No admite contrarios, 3. No admite cuantificación, es decir no puede ser ni mayor ni menor; 4. Aparece siempre acompañada de accidentes y 5. Es independiente de los cambios o variación de los accidentes que la acompañan.

La substancia puede ser substancia primera: el ser que existe concretamente, individualmente; substancia segunda que es una abstracción que reune en una unidad la pluralidad que comparte características esenciales.



El accidente es todo aquello que necesita de una substancia  en la cual pueda manifestarse para existir. Accidente es todo aquello que puede ser atribuido a la substancia: tamaño, peso, sabor, color, características. Los accidentes pueden variar en una misma substancia y esta permanece inalterable; por ejemplo, se puede variar el color de una mesa.

Aristóteles clasificó los accidentes así:



1. Cualidad: accidente que identifica al ser es la causa de las semejanzas y diferencias; las cualidades tienen contrarios. Ej. corto - largo, grande - pequeño.



2. Relación: es el accidente mediante el cual se establece un orden entre los seres estableciendo una relación entre ellos. Ej. hijo de, menor que.



3. Cantidad: es el accidente que determina la extensión del ser. La cantidad es inseparable y permanente de la materia. Ej. área de 1000 mts cuadrados, una libra de sal.



4. Acción: es el accidente que indica movimiento, cambio o paso de potencia a acto.Ej. macer, morir, crecer.



5. Pasión: accidente que consiste en la acción que obra sobre un ser que lo padece. Ej. ser odiado, ser amado.



6. Lugar: es el espacio que ocupa un ser.



7. Situación: es el accidente que establece la relación de un ser con los elementos que lo rodean; incluye los conceptos de arriba, abajo, izquierda, derecha, atrás, delante.



8. Tiempo: es el accidente que determina el momento de la existencia del ser. Ej. Ayer, hoy, nunca, siempre, eterno, ahora, etc.



9. Hábito: es el accidente que muestra la manera como se encuentra el ser, la calidad que adquiere por su ropa, su posición, su calzado, etc.

sábado, 8 de noviembre de 2014

EL PODER DE LOS MEDIOS: ¿Y TÚ, CUÁNTO CUESTAS?



Por considerarlo de máxima importancia por su contenido, transcribimos el siguiente texto:

"Es tan poderoso que los hombres han muerto por protegerlo. Hay quienes han matado para destruirlo. Ha gobernado la tierra durante años... debajo de nuestras narices.
¿Qué pasaría si el símbolo más poderoso de la Tierra...pudiese sustituir al espíritu humano para siempre?  
No importa cuánto hayas aprendido/ganado... todos tenemos un precio porque... los humanos están en venta. 
¿Y Tú? ¿Cuánto cuestas?"
"Quien controla los medios controla la cultura." 
                                                                                                      Allen Ginsberg 
Así comienza la película de Olallo Rubio Maauad, locutor, guionista, músico y cineasta nacido en México. En este documental el autor afirma "que los círculos de poder que controlan al mundo ven al ser humano como un producto, el cual está diseñado y programado para consumir otros productos."

El documental reflexiona sobre como el impacto visual de la televisión, la publicidad impresa e Internet hacen que toda persona tenga un precio. Subtitulado en español y con una duración de 98 minutos, es imprescindible verlo, no te lo pierdas.

Tomado de "RECURSOS GRATIS INTERNET"

"CREACIÓN": LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE CHARLES DARWIN

CHARLES DARWIN
Para comprender en toda su dimensión la teoría de la evolución de Charles Darwin, resulta de interés, el conocimiento de la vida del naturalista y de sus viajes que hicieron posible la formulación de la teoría que se constituyó en el pilar fundamental de la ciencia contemporánea. Su obra fundamental, "El origen de las especies por medio de la selección natural", es referente obligado para la biología como ciencia, ya que representa una síntesis lógica que unifica y explica la diversidad de la vida.


   El filme que presentamos a continuación es una producción británica de 2009, dirigida por Jon Amiel y los actores Paul Bettany y Jennifer Connelly quienes interpretan a Charles y Emma Darwin.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LA ANTROPOLÍTICA: VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO



El desarrollo humano está intimamente ligado a las supraestructuras que el hombre ha tenido necesidad de elaborar no solo para sobrevivir, sino para tratar de construir sociedades viables. El concepto de política se enriqueció a partir de la inclusión de lo económico-social en la política. La prosperidad y el bienestar de los miembros de la sociedad, se convirtió en un fin político; y la política misma, pasó de ser vigilante de los procesos sociales a convertirse en una política providente, capaz en teoría, de resolver todos los problemas sociales. De otra parte, la política actual exige una visión planetaria. Se requiere, entonces, el hacer posible una política multidimensional del hombre: una biopolítica, que prevea la vida y muerte de la humanidad (las amenazas atómicas y una posible guerra mundial, el hambre, la natalidad, la salud y la mortalidad); una ecopolítica, con una determinación y orientación del crecimiento económico y una sociopolítica, que incluya la asistencia económico-social de los individuos (las protecciones y seguros de trabajo, enfermedad, vejez; educación, cultura, ocio), todo ello se  constituiría en las bases de lo que Edgar Morín llama una infrapolítica.(1) Esa infrapolítica alimenta y sustenta la suprapolítica, los problemas filosóficos: el sentido de la vida y como fin último, la felicidad de todos propuesta por Louis de Saint Just durante la Revolución Francesa.














El pensamiento marxista y la visión freudiana(2) de la civilización humana ("El malestar en la cultura" y "Psicología de las masas y análisis del yo"), se incorporan a una nueva e integral visión del hombre en un intento de globalidad e integralidad mediante una "itinerancia" que logre por fin acercarnos a una sociedad más justa y equitativa.











EL SÍNDROME DE LOS SEPARATISMOS





El separatismo de Crimea no es un hecho aislado: muchas otras regiones de otros países promueven la separación de sus respectivos territorios; la lista es sorprendentemente larga: Kosovo, en Serbia (se declaró independiente y es reconocida por un puñado de gobiernos). Escocia e Irlanda en el Reino Unido, Islas Feroe en Dinamarca, Cataluña y el País Vasco en España, Islas Azores en Portugal, Bretaña, Córcega y Nueva Caledonia en Francia, Flandes en Bélgica, Jura en Suiza, Transilvania en Rumania y Hungria, Osetia del Sur y Abjasia (independiente de facto desde 1992) en Georgia, Estiria y Corintia en Austria, Volvodina en Serbia, Veneto, Cerdeña en Italia, Quebec, en Canadá, ¡Texas!, en los Estados Unidos, son los casos más sobresalientes de los 60 movimientos separatistas que se calculan por los expertos en todo el mundo.


¿Cuáles son las razones de los movimientos separatistas?

Existen varios ingredientes: el primero de ellos es el nacionalismo; naciones conformadas por etnias claramente diferenciadas que dan origen a grupos que se sienten extraños en su actual país. Algunos con lengua propia que los aleja aún más de la integración territorial; se encuentran en esa situación el País Vasco, Flandes, Cataluña, Quebec, entre otros.

La segunda razón es de carácter histórico; naciones que fueron conquistadas o anexadas de manera artificial como ocurrió con las naciones que conformaron en su momento a Yugoeslavia.

Una poderosa razón es la económica y la expansión de las teorías neoliberales. Conviene a algunas regiones constituirse como naciones independientes para administrar su propia su riqueza.

Por último, el abandono de los gobiernos por algunas regiones como ocurre en Chiapas.

Tal pareciera que habrá en el futuro cambios significativos en la geopolítica global.

EL PREMIO PULITZER Y EL PODER DE LOS MEDIOS





El "Premio Pulitzer" fue creado por el deseo del  editor estadounidense Joseph Pulitzer en el año de 1917. Entre los ganadores de este año, destacamos:      

En la categoría “Obra literaria de ficción”: fue premiada la novela “El Jilguero”, de Donna Tartt, obra narrativa "que estimula la mente y toca el corazón". 

Obra de teatro: "La Flick", obra teatral de la autoría de Annie Baker; según la reseña, un drama reflexivo que cuenta la historia de tres empleados de una casa de arte en Massachusetts. 

En cuanto al subgénero histórico, la obra ganadora fue "El enemigo interno: La esclavitud y guerra en Virginia, 1772-1832", de Alan Taylor, relato "minucioso y profundo" que trata de explicar por qué, en la época colonial, los esclavos fugitivos se sintieron atraídos por el lado británico. 

Obra biográfica: "Margaret Fuller: Una nueva vida estadunidense", de Megan Marshall. producto de una minuciosa y profusa investigación que cuenta la historia de una autora, periodista y crítica del siglo XIX.

Poesía: "3 secciones", de Vijay Seshadri. Una "convincente" colección de poemas que examinan la conciencia humana, desde el nacimiento hasta la demencia, "con una voz que es por turnos ingeniosa y grave, compasiva e implacable".

Obra de no ficción: "Toms River: una historia de la ciencia y de la salvación", de Dan Fagin; obra que "combina hábilmente" el periodismo de investigación y la investigación histórica para estudiar la incidencia de la contaminación del agua y del aire y sus posibles relaciones con el origen de los cánceres infantiles.

Llama especialmente la atención la concesión del Premio Pulitzer de Periodismo, al servicio público, que tuvo dos ganadores: The Guardian y The Washington Post por sus informaciones sobre el espionaje estadounidense a raíz de las revelaciones del ex-analista de la CIA, Edward Snowden. Este premio es muy significativo por las connotaciones políticas y la posición del Gobierno estadounidense sobre la filtración de información secreta y la persecusión emprendida contra Snowden. Se puede interpretar como una advertencia sobre lo que representa la libertad de expresión para la sociedad de esa nación, sin poder evitar la evocación de una investigación similar, causante de la caída de Richard Nixon.

¿EL CONOCIMIENTO SE ORIGINA EN LA RAZÓN O EN LA EXPERIENCIA?




Aunque todos los problemas del conocimiento son interesantes, llama la atención uno que resulta apasionante porque los avances de la ciencia actual, especialmente en el campo de la psicología,  en los estudios sobre el cerebro humano y su funcionamiento, resultan de especial importancia para tratar de explicar el origen del conocimiento humano.

La pregunta sobre el origen del conocimiento es crucial: ¿El conocimiento tiene su origen en la razón o en la experiencia?

Para nosotros, tiene tanta importancia la experiencia como la razón en la elaboración del conocimiento; no se pueden desligar el uno del otro porque si bien es cierto es la razón la que comprueba la validez del conocimiento adquirido, es absolutamente necesario partir de algo que está fuera de la mente y que se percibe a través de los sentidos.
Se requiere hacer una mirada retrospectiva de lo que ha sido este problema a lo largo de la historia del pensamiento, para comprender exactamente la problemática planteada.
Desde los inicios mismos de la filosofía se plantearon dos respuestas: La primera es la afirmación de que el conocimiento se origina en la razón. Tal afirmación parece provenir en primera instancia de la importancia que se le dio a la razón como la máxima capacidad del hombre, que lo hace distinto y superior a todos los seres vivos. De allí, nace la corriente denominada racionalismo, que concede la mayor importancia al intelecto para obtener el conocimiento; la otra, afirma que el conocimiento se basa en la experiencia, es decir, en lo tangible, en lo que podemos ver, palpar, oler, gustar; dicho de otra manera, en lo que podemos percibir a través de los sentidos. Para esta corriente de pensamiento, el cerebro humano es como una hoja en blanco que va acumulando el conocimiento de lo que se capta a través de los sentidos. Toda la corriente del empirismo apunta a tratar de establecer la importancia de la experiencia sensorial en el proceso del conocimiento.

La situación problema se presenta cuando se comparan y confrontan los datos obtenidos de las percepciones sensoriales con el producto de las operaciones mentales. Muchas veces, no existe coincidencia entre ellos. ¿Esto es producto de percepciones sensoriales equivocadas o resultado de operaciones mentales mal elaboradas?

Sabemos que algunos filósofos trataron de establecer una síntesis entre el racionalismo y el empirismo como fue el caso de Aristóteles y Tomás de Aquino en la corriente denominada intelectualismo, cuya doctrina se puede resumir en la frase de Aristóteles: “Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos”. Según esta corriente, para construir el conocimiento, se parte de la percepción  del objeto a través de los sentidos para luego ser interpretado por la razón. Se debe llegar a una adecuación del objeto real con la imagen que construya la razón, es decir, una adecuación del objeto y sujeto. De la misma manera, Kant se colocó en una posición intermedia entre estas dos corrientes de pensamiento y originar el criticismo con un añadido sobre “elementos a priori” que suponen un conocimiento previo a la experiencia; de cualquier manera, el conocimiento adquirido deberá ser sometido a un riguroso examen crítico que permita establecer la veracidad del conocimiento.

El racionalismo niega que se pueda conocer a través de los sentidos y trata de probar que los sentidos nos engañan, tal como lo muestran el programa televisivo "Juegos mentales" en el que nos muestran como es de fácil engañarnos y mostrar una percepción equivocada  de los objetos con un simple cambio de perspectiva o utilizando trucos con la distancia y forma de los objetos que se le muestran a los sujetos con los cuales realizan los programas. De igual manera, no solo la percepción visual está sujeta a engaños; también la auditiva e incluso la táctil.

La aparición de la GESTALT o psicología de la forma en los inicios del siglo XX, mostró perspectivas interesantes con la introducción de leyes o principios de cómo el hombre percibe los objetos de la realidad. Los hallazgos de esta escuela, parecen dar la razón a quienes proponen una síntesis entre las dos corrientes a las cuales nos hemos referido. Si examinamos los principios o leyes propuestas, vamos a encontrar que las percepciones sensoriales son interpretadas por el cerebro humano siguiendo unas pautas específicas que fueron sometidas a un riguroso examen crítico, que permitió establecer los principios y leyes que pondremos al servicio de la idea general de la importancia de la experiencia y de la razón en la construcción del conocimiento. ¿Cuáles son esos principios?

El primero, es la llamada “Ley de la buena forma”, según la cual el cerebro humano trata de reducir lo que se percibe a las formas más simples posibles; el segundo es el principio de la semejanza, según el cual la mente agrupa los elementos comunes de un conjunto; y esa semejanza se asocia con la forma, los colores, el tamaño y otros elementos que se perciben visualmente. Otro principio interesante es el principio de la proximidad, según el cual los elementos que aparecen contiguos se perciben como una unidad; Otros principios como el principio de la simetría, el principio de continuidad, el principio de dirección común, el principio de simplicidad, el principio de relación entre figura y fondo, el principio de igualdad o equivalencia, el principio de cerramiento, el principio de la experiencia, están todos relacionados con la manera como se perciben los objetos, lo cual nos lleva a la conclusión que la experiencia es muy importante para la construcción del conocimiento.

Los anteriores principios, según nuestra interpretación, muestran que existe una estrecha relación entre la experiencia y la razón, entendiendo por razón un complejo de pensamiento que hace posible que el cerebro humano adecue el objeto que se conoce por medio de una serie compleja de procesos mentales para establecer lo que sería el conocimiento mismo.

Muy seguramente, los avances científicos en el área de la neurología podrán en el futuro, determinar con absoluta certeza la manera como razón y experiencia se unen para realizar los procesos necesarios que comprueben nuestra afirmación.

LA VIDA DE UN GENIO


martes, 4 de noviembre de 2014

DESARROLLO DE LA CIENCIA: STEPHEN HAWKING, UNA VIDA INSPIRADORA

La vida inspiradora del más grande físico y cosmólogo de la actualidad, es el tema de este documental. Sus teorías y descubrimientos sobre el origen, el universo primigenio y su evolución son expuestas con sencillez a pesar de la complejidad que encierran. Todas las dificultades que encierra la enfermedad paralizante y degenerativa que padece (esclerosis lateral ameotrófica o enfermedad de la motoneurona, E.L.A.), no han sido obstáculos para que su pensamiento alcance las cimas más altas del conocimiento.

EL PAPA FRANCISCO Y LOS SISTEMAS SOCIO-ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA

¿Cuál es el pensamiento actual de la Iglesia Católica acerca de los modelos políticos y los sistemas socio-económicos predominantes hoy en América latina?

El interrogante resulta interesante si tenemos en cuenta el antecedente relativamente reciente de la teología de la liberación, cuya aparición tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (1968) marcó un hito en el pensamiento de un sector importante de la Iglesia Católica en latinoamerica y produjo posturas diversas en el seno de la Curia Romana que mantuvo cautela respecto al tema. Juan Pablo II en una carta fechada el 9 de abril de 1986  escribió al episcopado brasileño "La teología de la liberación es, no sólo oportuna, sino útil y necesaria". Por otro lado, la Congregación para la doctrina de la fe, el organismo más conservador del Vaticano y heredero de la Inquisición, publicó dos documentos ("Libertatis nuntius", "Libertatis conscientia") en los que avisaba del peligro de un uso de elementos de tipo no compatibles con el Evangelio".

Recordemos las ideas fundamentales de la teología de la liberación (los subrayados son nuestros):

1. Opción preferencial por los pobres

2. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.

3. Eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias de este mundo.

4.La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.

5. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios de que la pobreza es un pecado social.

6. No solamente hay pecadores, sino que hay víctimas del pecado que necesitan justicia y restauración.

Claramente, se observa una posición cercana a movimientos ideológicos que defendían el ideario político propuesto por movimientos insurgentes de izquierda: De hecho, Camilo Torres Restrepo, uno de sus representantes en Colombia, terminó en el E.L.N.

Todos sabemos que esos movimientos perdieron la credibilidad de la población civil cuando esta se convirtió en objetivo militar de la insurgencia y la ideología primigenia se sustituyó por un ideario ininteligible en el cual conviven el secuestro, las masacres, el narcotráfico con las ideas de equidad, justicia y progreso. Los cambios geopolíticos globales se hicieron evidentes al término de la "Guerra fría" y la política de mercado triunfó. El capital adquirió su máxima importancia. Así, el intervencionismo en Latinoamerica se hizo más sutil, pero no menos efectivo. ¿Y la iglesia actual? Si leemos el contenido de la entrevista que aparece a continuación podremos tener una idea de la visión eclesial. 

Entrevista de Chris Mathew de MSNBC, un reconocido periodista de la prensa liberal de EEUU, al cardenal Jorge Bergoglio 

Incluimos la transcripción de una entrevista que realizó el periodista Chris Matews al entonces Cardenal Bergoglio en Argentina. La entrevista fue archivada y no se publicó en su momento. Un estudiante de Notre Dame que cumplía su servicio social en MSNBC, la sustrajo y la entregó a su profesor. El plato fuerte de la entrevista es su debate acerca de la pobreza.

Mathews: ¿Qué opina sobre la pobreza en el mundo?

Bergoglio: Primero en Europa y ahora en América, algunos políticos se han dedicado a endeudar a la gente creando un ambiente de dependencia. ¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grandes expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Yo lucho por combatir esa pobreza. La pobreza se ha convertido en una condición natural y ello es malo. Mi tarea es evitar el agravamiento de tal condición. Las ideologías que fabrican pobreza deben ser denunciadas. La educación es la gran solución al problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero enseñando a evitar la pobreza y no permitir que el gobierno los conduzca a ese penoso estado.

Mathews: ¿Usted culpa al gobierno?

Bergoglio: Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Tú y tus amigos son socialistas. Ustedes y sus políticas son la causa de 70 años de miseria, y eso tiene a muchos países al borde del colapso. Creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse cargo de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Esta ideología crea más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas. 

Mathews: Nunca había escuchado algo así de un cardenal. 

Bergoglio: La gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres.

 Mathews:  ¿Y América latina? ¿Quiere borrar el progreso logrado?

Bergoglio: El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que se arrodillen ante su gobierno. Dándoles peces sin permitirles pescar. Si en América latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?

Mathews: Usted es capitalista.

Bergoglio: Si pensar que el capital es necesario para construir fábricas, escuelas, hospitales, iglesias tal vez lo sea. ¿Tú te opones a este proceso?

Mathews: Por supuesto que no, pero ¿no piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas?

Bergoglio: No, yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide que parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. el capital invertido de forma voluntaria es legitimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegitimo.

Mathews: Sus ideas son radicales

Bergoglio: No, hace años khrushchev hizo una advertencia: ‘No debemos esperar que los americanos abracen el comunismo, pero podemos asistir a sus líderes electos con inyecciones de socialismo hasta que, al despertar, se den cuenta que se embarcaron en el comunismo’ esto está sucediendo en estos momentos en al antiguo bastión de la libertad. ¿Cómo los Estados Unidos pueden salvar a América latina si ellos se han convertido en esclavos de su gobierno?

Mathews: yo no puedo digerir todo esto.
Bergoglio: Te ves muy enojado, la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar que es solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su deber con el falso estado asistencialista, inclusive las iglesias. La gente ya no practica la caridad y ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente es la incapacidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. a la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza.
Hasta aquí, la entrevista en mención. ¿En conclusión? Creemos que existen suficientes elementos de reflexión para que cada uno de los lectores, saque sus propias conclusiones.