IMAGEN DEL UNIVERSO CONOCIDO TOMADA POR EL TELESCOPIO HUBBLE |
ESTÁNDAR: Distinguir
las teorías cosmogónicas y cosmológicas a través de la historia de la
filosofía.
La cosmología es la parte de la filosofía que
estudia el universo como una totalidad; se ocupa fundamentalmente de las leyes
que rigen el universo. En la actualidad la cosmología está
ligada estrechamente con la física, la cosmografía y
la astronomía que son ciencias afines. El vocablo cosmología
proviene del griego (kosmos, mundo y logos, ciencia, tratado) y fue utilizado
por vez primera por Christian Wolff en el siglo XVIII.
Se pueden distinguir seis periodos en la historia de la cosmología:
1. PERÍODO MÍTICO:
cuyos fundamentos ya se explicaron anteriormente.
2. PERÍODO PRE-SOCRÁTICO:
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.
2. PERÍODO PRE-SOCRÁTICO:
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.
Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes
afirmaba en cambio que era el aire y Heráclito opinaba que era el
fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la
sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un
principio último.
En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con
datos precisos sino que eran producto de sus intuiciones metafísicas.
Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con
el concepto de que todo es uno.
La Cosmología platónica trata de ofrecer
una "narración verosímil" acerca de la formación del
cosmos utilizando para ello tanto elementos míticos (que hagan accesible a
la mayoría la adquisición de estas "conjeturas") como doctrinas y
explicaciones propias de otras escuelas filosóficas: el pitagorismo, el
atomismo (Empédocles), etc.
A diferencia de la idea de creación,
propia del cristianismo, los griegos no podían concebir que algo pudiera surgir
de la nada (ex nihilo), por lo que presuponían la preexistencia de
ciertos elementos (eternos o fuera del tiempo) a partir de los cuales pudiera
originarse el mundo.
Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podían probar, nos dice
algo sobre el origen de las cosas sin necesidad de utilizar símbolos o
mitos y particularmente por la idea de la unidad del universo.
Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofo griego, seguido
de otros igualmente afamados hombres como Anaxímenes y Heráclito.
Estos filósofos no se sentían satisfechos con las explicaciones
mitológicas comunes en esa época porque buscaban el principio último.
Tenían la intuición de que el Universo era un todo, un
conjunto sistemático que funcionaba de acuerdo a una ley.
Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad y no la
imaginación ni la mitología.
No podían ignorar el hecho de la diversidad natural e
intentaban encontrar la forma de conciliar aunque sea teóricamente lo múltiple
y la unidad.
A tal efecto, Anaxímenes formuló el principio de la condensación y la
rarefacción, Parménides negó la realidad del cambio diciendo que eran
ilusiones de los sentidos; Empédocles propuso cuatro elementos últimos que
serían el origen de todas las cosas por efecto del Amor y la
Discordia.
Sin embargo, los filósofos presocráticos no lograron resolver el
problema de lo uno y lo múltiple; sólo Heráclito menciona la noción de la
unidad en la diversidad pero tropieza con el concepto del devenir y
su doctrina del fuego.
La importancia de la filosofía presocrática radica en que el centro de
su interés era el mundo exterior al hombre, porque el hombre era considerado
como parte del cosmos, más que en su aspecto subjetivo.
3. PERÍODO CLÁSICO:
La cosmología platónica:
Platón, en el "Timeo", subordina su concepción cosmológica a la teoría de las ideas: éstas son el modelo del cual participan (para ser) e imitan las cosas del mundo sensible, y por lo tanto, también el cosmos mismo, ya que éste también pertenece al mundo sensible:
"(el cosmos) ha
nacido, puesto que es visible y tangible y tiene cuerpo. En efecto, todas las
cosas de este tipo son sensibles y todo lo que es sensible y se aprehende por
medio de la opinión y la sensación está evidentemente sujeto al devenir y
nacimiento"
(Timeo, 28, c)
Y puesto que todo lo que nace ha de
tener una causa de la que dependa, el cosmos precisará necesariamente de una:
el Demiurgo, Dios artesano, causa activa, inteligente y productora
del cosmos.
El Demiurgo es "dios" porque
es bueno y sabio, a diferencia de los hombres que sólo son filósofos. Pero, en
contraposición al cristianismo, no es omnipotente porque no crea
el mundo a partir de sí mismo, utilizando únicamente su inteligencia y saber
hacer (techné): ha de contar con tres elementos preexistentes y
distintos de él:
1. Las ideas, perfectas y
eternas, verdadero modelo que el Demiurgo intentará plasmar (materialmente) con
su saber hacer.
2. una masa material, caótica,
indiferenciada y móvil. La materia, por sí misma, no es nada más que
negatividad, indeterminación, limitación. No puede ser asimilada a
"material" ya que éste supone estar determinado por una idea o forma
que lo haga ser algo (madera, carbono, Hidrógeno, etc. Todos ellos ya son algo
determinado, es decir, poseen de hecho una esencia que podemos identificar).
3. El espacio preexistente,
receptáculo universal que albergará la diversidad de los seres generados:
"Finalmente existe siempre un
tercer género, el del lugar: no puede morir y brinda un sitio a todos los
objetos que nacen"
(Timeo, 51, c)
El cosmos es concebido como un
gigantesco ser vivo, animado por un alma inteligente que
es su principio de movimiento y de orden: el Alma del Mundo, primera
producción del Demiurgo.
De todo ello se desprende que Platón
rechazara el mecanicismo de ciertos
filósofos presocráticos, que explicaron la formación del cosmos a partir de
causas exclusivamente materiales (fuego, agua, átomos, etc.)
El Demiurgo creó el cosmos de acuerdo con un fin: las ideas,
el mundo inteligible. Son estos los que explican por qué el mundo es así y no
de otra manera. Su explicación teleológica considera que las
ideas son la causa y el fin del cosmos:
las ideas no sólo determinan el ser y el orden del mundo (puesto que son su
determinación, su modelo) sino también su fin: la idea está presente como meta,
fin, en "la mirada" del Demiurgo cuando éste produce el mundo.
"Dígase en buena hora que si yo no
tuviera huesos ni nervios y otras cosas semejantes, no podría hacer lo que
juzgase conveniente; pero decir que estos huesos y estos nervios son la causa
de lo que yo hago, y no la elección de lo que es mejor, para lo que me sirvo de
la inteligencia, es el mayor absurdo, porque equivale a no conocer esta
diferencia: que una es la causa y otra la cosa, sin la que la causa no sería
nunca causa; y por lo tanto, la cosa y no la causa es la que el pueblo, que
camina siempre a tientas y como en tinieblas, toma por verdadera causa, y a la
que sin razón da este nombre. He aquí por qué unos consideran rodeada la tierra
por un torbellino, y la suponen fija en el centro del mundo; otros la conciben
como una ancha artesa, que tiene por base el aire; pero no se cuidan de
investigar el poder que la ha colocado del modo necesario para que fuera lo
mejor posible; no creen en la existencia de ningún poder divino, sino que se
imaginan haber encontrado un Atlas más fuerte, más inmortal y más capaz de
sostener todas las cosas; y a este bien, que es el único capaz de ligar y
abrazarlo todo, lo tienen por una idea vana".
(“Fedón”)
El cosmos, al ser copia del
"viviente inteligible", adopta la forma geométrica más perfecta: la esfera, "la figura que
contiene en sí todas las posibles". Además de esférico, es también único
(No hay pluralidad de mundos, contra Demócrito) y armonioso: el optimismo
metafísico en Platón se deja entrever en la afirmación de que este es
el mejor de los mundos y el más bello de los posibles, creado
simultáneamente con el tiempo.
No hay un tiempo anterior
a la creación el cosmos. El tiempo surge junto con él y es la copia móvil de la
eternidad inmóvil del mundo eidético:
"Por esta razón su autor se preocupó
de hacer una especie de imitación móvil de la eternidad y, mientras organizaba
el cielo, hizo, a semejanza de la eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna
que progresa según las leyes de los números, esto es lo que llamamos nosotros
el tiempo".
(Timeo,
38, a)
LA COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA
El universo aristotélico, dualista y teológico,
tiene las siguientes características:
1. Es esférico, finito, eterno, geocéntrico y
geostático
2. En él no existe el vacío, sino cinco
elementos que constituyen los cuerpos de las diferentes regiones: tierra, agua,
aire, fuego y éter. Todo está lleno de materia.
3. No hay movimientos a distancia o gravitacionales. Los planetas no se mueven en el vacío, sino que se mueven las esferas de éter en las que se hallan.
3. No hay movimientos a distancia o gravitacionales. Los planetas no se mueven en el vacío, sino que se mueven las esferas de éter en las que se hallan.
4. Es un cosmos heterogéneo, siendo la región más perfecta la supra lunar, por su orden y estabilidad.
5. Los seres que componen el cosmos están
jerarquizados en diferentes categorías:
Seres inmateriales inmóviles: el primer motor inmóvil y los
motores inmóviles de las esferas.
Seres materiales móviles pero
eternos e incorruptibles: El mundo supra lunar (esferas, planetas, estrellas).
Seres finitos y móviles: el mundo sublunar de los cuatro
elementos.
El
problema que tenía que explicar la astronomía griega, incluida la de
Aristóteles, era la irregularidad de ciertos movimientos de los cuerpos
celestes.
Las estrellas no presentaban problemas, porque su movimiento es regular (movimiento diurno de Este a Oeste). El del sol tampoco. La anomalía la presentaban los movimientos retrógrados de los planetas: éstos parecían moverse en bucles o ir hacia atrás. Y si el movimiento del mundo supra lunar es circular uniforme ¿Por qué los planetas no cumplían este requisito?
Las estrellas no presentaban problemas, porque su movimiento es regular (movimiento diurno de Este a Oeste). El del sol tampoco. La anomalía la presentaban los movimientos retrógrados de los planetas: éstos parecían moverse en bucles o ir hacia atrás. Y si el movimiento del mundo supra lunar es circular uniforme ¿Por qué los planetas no cumplían este requisito?
Había que "salvar las apariencias". Lo
importante es el constructo teórico del cosmos. Las irregularidades eran
consideradas como un fallo de perspectiva: el cosmos se mueve regularmente,
pero desde la tierra "parece" que hay irregularidades. El fallo es
perceptual y no real.
5. PERÍODO MODERNO: Se niega la concepción aristotélica. Se afirma la
infinitud del universo y la existencia de muchos mundos, lo mismo que la teoría
geocéntrica. El período, se inicia con Guillermo de Occam y Nicolás de Cusa.
Giordano Bruno desarrolló las ideas de los dos anteriores; además conoció a
Galileo Galilei quien apoyó la concepción de Copérnico. Luego, a inicios del
siglo XVIII, Kant presentó la hipótesis de que el mundo se había formado a
partir de una nebulosa primitiva. Laplace aplicó esta hipótesis sólo al sistema
solar.
6. PERÍODO CONTEMPORÁNEO: Se caracteriza por los grandes
avances de la ciencia. Se destacan los trabajos de Albert Einstein quien
propuso la concepción de un espacio elíptico, en el que una línea recta
prolongada indefinidamente, terminaría por cerrarse. El modelo de Einstein fue
reemplazado por el modelo de Friedmann y Lemaitre, según el cual el universo es
una estructura abierta, dinámica y en continua expansión. Según la teoría de
Friedmann-Lemaitre, el universo se originó a partir de una particularidad
denominada "Big- Bang".
A manera de complementación, incluimos un video que resume la teoría del "Big-Bang"
A manera de complementación, incluimos un video que resume la teoría del "Big-Bang"
No hay comentarios:
Publicar un comentario