TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

sábado, 27 de junio de 2020

LOS LÍMITES DEL UNIVERSO

Katarukashimo
     
Una de las cuestiones fundamentales para el hombre ha sido la pregunta sobre lo que llamamos ´Universo´, que por definición es todo aquello que nos rodea y del cual hacemos parte.

¿Tuvo el universo un origen? ¿Cómo se originó el universo? ¿Cuáles son sus límites? ¿Es el universo eterno? ¿Fue el universo creado? ¿Fue producto del azar o de leyes desconocidas? ¿Cuál será el fin del universo?

     El documental que ofrecemos a continuación a nuestros amables lectores, nos aproxima a la respuesta de esas cuestiones capitales  

viernes, 26 de junio de 2020

LA PANDEMIA Y LA ESTRUCTURA SOCIAL

Katarukashimo 
  En un artículo anterior, examinábamos los efectos de la pandemia sobre las principales estructuras sociales. Es evidente que el aislamiento y el confinamiento generado por la pandemia global, desnudó una serie de problemas que se habían mantenido ocultos por múltiples razones.

     En general, se ha podido constatar la debilidad de la estructura social colombiana socavada por una serie de problemas endémicos que la acercan cada día más a ser inviable. Las últimas situaciones presentadas así lo demuestran.

     La estructura de la institución familiar nos muestra hoy, un panorama desolador: casi veinte mil investigaciones sobre maltrato y abuso infantil nos presentan una sociedad enferma, carente de valores, fundamentada en ´el tener´ y no en ´el ser´, característica de la sociedad consumista. La consecuencias las anotábamos en nuestro artículo; "LA SOCIEDAD DE LA PANDEMIA: UN ANÁLISIS DESDE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES

     La corrupción arraigada en la institución política muestra un  Estado incapaz de afrontar con éxito la  grave crisis actual: Muchos miembros del Poder Público en sus tres ramas, se hallan incursos en investigaciones de los entes de control (Contraloría, Procuraduría, Fiscalía, Comités de Ética, altas Cortes). ¿Cuáles son los posibles delitos, materia de las investigaciones?:

    Favorecimiento en las contrataciones, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, cohecho, desviación de los recursos destinados a resolver los innumerables problemas de alimentación, salud, educación, vivienda que afrontan las clases sociales más necesitadas.

    Agréguese a lo anterior, las insólitas declaraciones de algunos miembros del Poder Legislativo (léase senadores y representantes) y las posiciones de bancadas de partidos en la discusión y aprobación de leyes que han provocado ´recusaciones´ y reprobación de la opinión nacional, amén de los Gobernadores y Alcaldes sancionados o detenidos por presuntos delitos.

      Miembros de alto, mediano y bajo rango del ejército y la policía, instituciones encargadas de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos, igualmente incursos en escándalos y actos vandálicos, que merecen por su barbarie, castigos ejemplares, repudio y reprobación mundial.

       Capitulo aparte, es el análisis de algunos ´mass media´, que se olvidaron de la ´objetividad´ y la ´veracidad´´,características esenciales del periodismo para apoyar consciente e incondicionalmente a los grupos económicos a los cuales pertenecen y a las élites gobernantes, sesgando la información y manipulando la opinión pública. Los otros, son vigilados, intervenidos perseguidos, acosados o asesinados.

     Una sociedad en la cual sus prohombres, reconocidos mundialmente, deben exiliarse para sobrevivir; una sociedad que aniquila a los líderes sociales,  una sociedad que no es capaz de aprovechar los talentos, y el éxodo hacia el Primer Mundo es el pan de cada día; una sociedad en la cual la pobreza extrema ha sido envilecida hasta límites insospechables    

       ¿Qué queda por hacer?

  

jueves, 25 de junio de 2020

EL CUENTO SESGADO DE LAS DROGAS Y EL NARCOTRÁFICO


Katarukashimo 
Desde ayer, dos periodistas se asombraban por las declaraciones de un funcionario gubernamental en lo referente al narcotráfico, específicamente de la cocaína y de la heroína.

Pensar que todos los de mi edad las consumimos desde bebés ¡Y ERAN RECOMENDADAS POR EL MISMÍSIMO PAPA! y recetadas por médicos y farmaceutas.

 Observen con cuidado y reconocerán los prestigiosos laboratorios que elaboraban estos productos (BAYER, LLOYD MANUFACTURING CO., METCALF´ S.) ofrecidos al público como drogas milagrosas que curaban casi todo, las cuales eran recetadas por médicos y farmaceutas.

     Es que el problema de las drogas es un problema ECONÓMICO. Los remito a revisar la historia.

      En síntesis, otra ENTELEQUIA, otro EMBELECO.

     Me hace recordar la celebérrima propaganda del "hombre Marlboro" de los 60´y 70´. 

     Lo que no cuentan es el desarrollo y las causas de la Guerra del Opio entre Gran Bretaña  y China, las intervenciones en el Oriente Medio con relación al hachís. No se olviden del aserto: "La historia la cuentan los ganadores".


sábado, 20 de junio de 2020

PANEM ET CIRCENSES

 Katarukashimo


     Cuando en la antigua Roma se presentaban protestas populares de cualquier tipo, el emperador acudía a una formula infalible: Pan y circo.


     Así parece estar ocurriendo en Colombia actualmente. Cuando las protestas y marchas de todos los gremios, sindicatos y asociaciones en contra del mal gobierno llegaron a su máxima expresión, apareció el SARS-CoV-02 y el Estado se apresuró a iniciar la cuarentena para cumplir con el mandato constitucional de la protección de la vida de los ciudadanos.

     En el curso de las semanas siguientes, las medidas de confinamiento se endurecieron y con el correr de los días se han presentado demandas y querellas jurídicas en contra de muchas de ellas. Mientras, se inventó un programa diario de televisión, se pagaron encuestas carísimas para medir la "popularidad" del Presidente, comenzó la manipulación mediática, etc. Sin embargo, las protestas volvieron a aparecer.  El gobierno nacional decidió entonces inventarse el día sin IVA. 87 días, se echaron por la borda. Las fotografías de los centros comerciales atiborrados hablan por sí mismas. Para las próximas dos semanas debemos esperar un escalamiento geométrico en el número de infectados. 

     El Premio Nobel José Saramago en su novela "La caverna" (2000), desnudó la sociedad consumista característica del postmodernismo y del feroz capitalismo.

     Se acaba de anunciar en China un rebrote aún más agresivo del Covic-19 

     Como dice el que sabemos: "W´ll see what happens" 


jueves, 18 de junio de 2020

¿CONTROVERSIA CIENTÍFICA O ...IGNORANCIA TOTAL?

 
Katarukashimo
   Según una investigación realizada por la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, publicada en la Revista Science asevera; "Descubrimos que es probable que las medidas de distanciamiento social por única vez sean insuficientes para mantener la incidencia del SARS-CoV-2 dentro de los límites de la capacidad de atención crítica en Estados Unidos". Este debería prolongarse hasta el año 2022 y calcula en año y medio la posibilidad de una vacuna eficaz.

        Pero ahora, el Jefe de la clínica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Maryland nos sale con esto:
¿CONTROVERSIA CIENTÍFICA  O IGNORANCIA TOTAL?


        ¿En quién creer?

       Surge la duda y cuando eso sucede, debemos tratar de ser lo más objetivos posibles. La Aplicación de la "duda metódica" de Descartes parece la siolución más apropiada.


lunes, 15 de junio de 2020

EXPECTATIVA SOCIAL


Fare Suárez Sarmiento 
El sistema educativo colombiano es una de las franjas de la sociedad que goza del milagro de la longevidad; ni siquiera el poder del neoliberalismo local ha querido arrasarlo, así que podríamos incluirla en la tesis del poeta Ospina donde plantea que una de las características de la producción industrial contemporánea es la obsolescencia programada: la bombilla que debe alumbrar pero también fundirse en determinado tiempo. Pues, la educación nuestra se fundió desde el siglo XX, ni siquiera el advenimiento de las ntics ha logrado estremecer sus raíces, como tampoco lo pudieron la psicología, el surgimiento de la pedagogía y ahora la neurociencia. 
No obstante, el vértigo de los nuevos vientos anuncia nuestro anhelo de abandonar el muro de las lamentaciones y conjugar –por fin- voluntades, conocimientos y experiencias para crear el ejército pedagógico destinado a extraer de sus ruinas aquellos pedazos del sistema que han inmovilizado por décadas la civilización de la escuela. 
La crisis nos ha puesto a debatir sobre el cadáver insepulto de un sistema que venció la resistencia del magisterio; una concepción ideológica de educación para sostener la pobreza, maquillada con algunos trazos políticos inscritos en la Ley General 115 de 1994, que auguraba buenos designios y que un sector grueso del magisterio colombiano aplaudió y bendijo, sin prever su inminente descuartizamiento con la expedición de Decretos, Resoluciones y Directivas ministeriales que poco a poco fueron desvencijando los escasos avances de esa Ley. 
La oleada de conferencias, seminarios y talleres con las herramientas de la ntics, nos ha situado en una realidad contextual, a la vez que ha ratificado el analfabetismo tecnológico en el que se halla sumida la educación pública. De hecho, la pandemia reveló sin eufemismos las históricas inequidades de carácter estructural, como también coyuntural que se acentúan más en los pantanos de miseria en los que ser pobre 
no es una condición, sino una decisión política para que lo público preserve su categoría de beneficiencia, lo cual inocula en el imaginario de la gente la percepción de Estado Democrático. Sin embargo, debemos ser cuidadosos, no podemos cubrir todos los estadios falentes de la educación pública; por el momento llamemos a la prudencia para que el sosiego acompañe las decisiones que derivarán de todas las reflexiones en curso. Bien sabemos que abordar conjuntamente el problema de la crisis estructural en materia logística con las calamidades que presentan los postulados pedagógicos es un acto que demanda mucho tiempo y energía; este aparte, esencia de la realidad académica de la escuela, exige – sin duda- concepciones feraces de las que podamos elegir las pertinentes como base sobre la que descansaría todo un proyecto educativo distrital con una parada estacionaria sobre lo local, como se ha venido mencionando en la ciudad. Recordemos que esta crisis educativa desborda las consecuencias manifiestas de la pandemia en sentido estrictamente educativo; es decir, una vez resuelto el inconveniente de la ralentización pedagógica con la esperada ineficiente conectividad, persistirán los vacíos epistemológicos y los planes, programas y proyectos seguirán vestidos con discursos ajenos a las urgencias formativas de los niños y jóvenes. 

Las expectativas de los maestros se encuentran en el más elevado nivel, el hecho de escuchar con sonada insistencia que nada será igual después de la pandemia, conduce a despertar –por un lado- un optimismo relativo a una transformación cuya retoma de la democracia escolar reorientarìa la práctica pedagógica; de otra parte, el pesimismo asoma su olor a fracaso; lo que equivale a expresar que muchos maestros dispersos, indiferentes, alejados de la coyuntura comunicacional con los expertos, aseguran que todo volverá a su rumbo histórico en el cual el aula será el único escenario para la enseñanza y las áreas y asignaturas, en las dosis asignadas, la única fuente posible de aprendizaje. Pero igual, se trata de expectativas, así lo sienten las comunidades, los alumnos, los niños, los jóvenes y toda la sociedad que no cesa de escuchar que “el mundo cambió” y que a partir de “nada será igual”

ESCUELA Y POSMODERNIDAD


Fare Suàrez Sarmiento 
Cualquiera podría pensar que el repentino vórtice de didácticas y metodologías para ganarle al covid 19 constituiría el salvoconducto para entrar al siglo XXI, XXII? sin importar el tiempo transcurrido. Los especialistas y expertos en educación han sido muy generosos con su tiempo y con la gratuidad de las conferencias emitidas por las redes sociales. También el Ministerio de Educación Nacional ha brindado sus aportes en este sentido, junto con algunos sindicatos y círculos pedagógicos. Parte de la tarea aún se halla en desarrollo, la escuela hace lo posible por sostener el contacto académico con las familias, no obstante los muros continúan inexpugnables, esos que no le dan tregua a la pobreza para que los escale. 
Muchos creemos que la infodemia (mal intencionada o no) generada por la crisis, servirá de caldo de cultivo para activar la inteligencia virtual del maestro y con ella la inclusión de novedades en sus recetarios de acciones pedagógicas. En realidad la escuela no necesita erigir sobre las miles de inminentes tumbas una pirámide cargada con los dispositivos añorados por la sociedad para que el siglo XXI le abra sus puertas: las tesis de Freire, las teorías críticas de Apple, Giroux, Mockus, Marcos Raúl Mejía y muchos otros, sólo esperan que la escuela colombiana libere las cadenas de la colonización académica y empiece a paliar su mentalidad catequizadora para entrar a fumigar y arrancar de la rutina las costras de un pasado abrazado a Comenio, a Montessori y hasta el padre Gaspar Astete. La desintoxicación de la monotonía pedagógica es uno de los requisitos para que la ciencia y la cultura obtengan el permiso social, la familia tendrá la obligación moral de volver a creer y tal vez participe del nuevo aliento de desarrollo que ha de incorporarse a la educación: la comunidad de aprendizaje. 
Mientras la escuela derriba los muros de contención que la han mantenido secuestrada, una insurgencia infantil y juvenil se podría declarar en ayuno académico. Recordemos que el hastío sembrado sobre “más de lo mismo” golpea bien fuerte a los niños y jóvenes. Si toda la inspiración eufórica deviniera en realizaciones, o por lo menos, en proyectos de fácil asimilación de los alumnos; si los regaños y consejos de Zubirìa, si los talleres del doctor Montoya, los Foros Renata, las charlas con maestros de Alarcón, entre un montón de posibilidades pedagógicas, no alcanzan para sufragar presuntos vacíos; si la escuela ya comenzó a vencer los miedos a pesar de las necesidades técnicas y de la nesciencia del maestro, podemos aferrarnos a la esperanza de sentarnos en las primeras filas de la posmodernidad; pero si persiste en acentuar su sisbenizaciòn pedagógica, no habrá maneras de redimirla de su claudicación como entidad sociológica fundada sobre principios que han de fomentarse en las nuevas generaciones para alcanzar la ciudadanía. 
Vale la pena, separar los debates sobre educación, aunque la conexión entre las partes es dialéctica e indisoluble. Hay que insistir que el maestro no hace ningún abono conceptual a la estructura del sistema, tampoco determina las normas que legalizan e imponen el currículo con los pilares que lo definen: estándares, competencias y evaluación; sin embargo el estar excluido de todo el aparato educativo, no lo exime de la responsabilidad que le asiste en –basado en la autonomía institucional y la presunta libertad de cátedra- decidir sobre la relevancia y pertinencia de los mandatos curriculares y así, llegar a ser propietario de un discurso y constructor de un auténtico pensamiento crítico. 
Los otros obstáculos que frenan el ingreso a la posmodernidad son: el consejo directivo cuando opera como un fantasma sin proponer nuevas miradas, otras formas de avanzar en los procesos de aprendizaje; el consejo académico que exhibe su obsecuencia normativa en lugar de debatir y definir las rutas para alcanzar los fines de la educación, sustancia clave recuperable de la Ley General; después surgen las comisiones de evaluación y promoción (juntas?), conformadas, más para cumplir con lo dispuesto en la legislación que por la convicción de la necesidad de un camino confiable y así percatarse de qué tan lejos o qué tan cerca estuvo la escuela de la realización de sus sueños. 

Nos hemos quedado degustando la nostalgia, retrotopìa que traduce el pasado en un fenómeno clásico que se resiste a envejecer. Cada vez más exaltamos la añoranza por la creencia heredada de que la vieja generación transfirió valores que los milènicos han pervertido o no han luchado por su preservación. Las leyes del mercado los devoraron. La cuestión es cuál ha sido el impacto en la escuela. Cuáles temas de agobio a la sociedad son objeto de análisis, Por qué la escuela no debate acerca de los peligros del mundo hobessiano descrito por Rubén Blades en su disco Tiburón. Confiamos en la natural longanimidad del maestro para enfrentar, vencer y cooperar con la escuela en el propósito de saltar el muro del rezagamiento histórico de la educación. Aprovechemos este cuarto de hora efervescente en el que la ocupación social se centra y concentra sólo en la educación y en la salud para propiciar un acercamiento solidario con las familias, antes de que lleguen los múltiples opios del pueblo y la atención sobre la escuela se desvíe o se sepulte. Tal vez, si lográramos cultivar más y mejor las relaciones con las familias, tendríamos una fuerza adicional dispuesta y disponible a luchar por una educación realmente digna y desisbanizada para los hijos. Tengamos presente que las puertas del siglo XXII permanecerán cerradas si la escuela continúa observando el tamaño del muro en lugar de reconocerse como factor activo en el siglo XXI, dueña de una historia, cuyo propósito es poner en contacto el mundo con la escuela, definición muy cercana al concepto de enseñar

domingo, 14 de junio de 2020

¿CUÁL ES EL ROL DEL PADRE EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR?

"Hijos de mis hijas, mis nietos serán, hijos de mi hijos, en duda estarán" 


     Desde tiempos inmemoriales, la figura del padre ha sido asociada fundamentalmente a dos funciones: La primera, ejercer la autoridad, ser la cabeza de la institución, tomar las decisiones importantes y como complemento, defender a los miembros de su familia de posibles agresiones externas. Ese rol se ha apoyado en la institución religiosa, no solo en la tradición judaico.cristiana occidental sino por la gran mayoría de las religiones vigentes hoy. Lo anterior, originó un sistema patriarcal el cual determinó roles muy diferentes para el padre y la madre. Mientras el uno ejercía todas las funciones que la organización social demandaba, la otra, permaneció confinada en su casa al cuidado de los hijos; y,  en el mejor de los casos se le concedió la administración del hogar. Aunque hubo en algunos casos, cuestionamientos a este tipo de sociedad como la que se presenta en la obra "Asamblea de  las Mujeres" (Ἐκκλησιάζουσαι: Ekklesiazousai). escrita por Aristófanes en el año 392 a.e.c., se puede aseverar que, solo después de la Revolución Industrial, en el Siglo XIX los cuestionamientos afloraron en toda su intensidad con la aparición de los primeros movimientos feministas. El resto es conocido. Las mujeres fueron adquiriendo paulatinamente los mismos derechos de los hombres hasta alcanzar un grado de relativa igualdad. Decimos relativa porque aún existen sociedades en las cuales esos derechos se les siguen negando. Cabe anotar que en los países "en desarrollo", ha ocurrido un fenómeno peculiar: Las mujeres están incluidas en la vida laboral, aportan económicamente, tratan de cumplir con sus deberes de amas de casa, atienden a sus parejas, es decir, cum todas la funciones; algunas obtienen más ingresos que sus cónyuges o parejas, situación que las posiciona como autoridad.

      El segundo rol asignado al  padre fue el de ser proveedor, Tenía la obligación de mantener económicamente a todos los miembros de la familia, especialmente a los hijos, hasta cuando estos fuesen capaces de hacerlo por sí mismos. Esa segunda función se difuminó entre las exigencias de la sociedad contemporánea y el empobrecimiento causado por la sociedad de consumo propia de la postmodernidad. Su efecto inmediato, fue la inclusión de la madre en la vida laboral, abandonando sus deberes tradicionales y confiando el cuidado de los hijos a familiares cercanos o a la institución educativa elegida por afinidades de carácter ideológico, religioso o económico, o a la nana o niñera. En las sociedades desarrolladas esa función del padre como proveedor se mantiene y lo califica de manera pragmática. Cuando deja de proveer aparece el divorcio, las separaciones; deja de ser útil; en las sociedades tercermundistas nos estamos cada día más a ese mismo estado de cosas .

     ¿Cúal es la situación actual? Está a la vista: conflictos económicos sin definir, mujeres y hombres frustrados, dudas con respecto a la paternidad, familias disfuncionales, padres (varones) que no alcanzan a comprender cuál es su verdadero rol y como consecuencia final, violencia psicológica, verbal, física de ambos cónyuges, niños y jóvenes maltratados, abusos, feminicidios, falta de valores éticos y morales, et sic coeteris...  

      





martes, 9 de junio de 2020

LA SOCIEDAD DE LA PANDEMIA: UN ANÁLISIS DESDE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES.

     La pandemia generada por el Virus SARS-CoV-2  desnudó realidades en varios sectores de la actividad social que, por lo objetivo y grave de la crisis no se pudieron seguir ocultando. Revisemos brevemente la situación de las principales estructuras sociales:

      La Institución familiar, la institución primaria y mas antigua, atraviesa por una crisis de insospechadas dimensiones. signada por familias disfuncionales, violencia psicológica, verbal y física, maltrato y abuso. Se traduce en homicidios, femenicidios, abuso de menores por sus propios familiares...

         La Institución política, la más importante de las estructuras sociales ya que debe cumplir  con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad y del poder y la organización de la sociedad. está permeada por una corrupción axiomática que, no vale la pena siquiera mencionar por lo evidente. Sin embargo, no podemos ignorar los resultados en América latina a raíz de las protestas sociales: Limitación de las libertades individuales, activación de los aparatos represivos estatales, desapariciones forzosas, asesinatos de líderes comunales y periodistas, activación de grupos paramilitares, colectivos, interceptación ilegal de teléfonos, celulares y  redes sociales, etc.

       La Institución educativa una de las más fundamentales estructuras sociales, mucho menos, a pesar de los múltiples movimientos magisteriales y estudiantiles que han reclamado insistentemente una reforma a fondo del sistema educativo ya que este no está contextualizado en las realidades de muchos países, la mayoría de las reformas aplicadas han sido importadas; y, lo que es peor, responden a políticas pasajeras del gobierno de turno que sin evaluar los resultados de la reforma anterior, impone una nueva.



     La Institución económica, impactada por la cuarentena y aislamiento obligatorios, generó políticas gubernamentales de las élites detentadoras del poder que,  favorecieron a las grandes empresas y corporaciones, mientras acabaron con las medianas y pequeñas empresas, envilecieron aún más la pobreza extrema y condenaron a la población de muchas naciones a un futuro incierto.

     La Institución religiosa fragmentada en múltiples sectas ha tratado de adaptarse a este tipo de sociedad sin mucho éxito; además de pretender influir desde el poder. Ha sido cuestionada debido a los escándalos económicos, abusos de menores por parte de algunos clérigos.

         Según una investigación realizada por la Universidad de Harward, una de las más prestigiosas del mundo, publicada en la Revista Science asevera; "Descubrimos que es probable que las medidas de distanciamiento social por única vez sean insuficientes para mantener la incidencia del SARS-CoV-2 dentro de los límites de la capacidad de atención crítica en Estados Unidos". Este debería prolongarse  hasta el año 2022 y calcula en año y medio la posibilidad de una vacuna eficaz.

           De otra parte, la OMS  reconoció la imposibilidad de los países más pobres de continuar con el confinamiento y distanciamiento sociales.

         Así, la sociedad de la pandemia debe buscar soluciones a los problemas primarios para asegurar la subsistencia misma de la especie humana.

            No todo ha sido malo: Los océanos se han renovado sin la influencia humana sobre ellos. La Naturaleza nos advierte sobre el peligro de continuar contaminando el medio ambiente y evitar la extinción de la especie.



     

  

lunes, 8 de junio de 2020

EL EQUIPO TÉCNICO DEL I COLOQUIO LITERARIO ESTUDIANTIL GLOBAL JEAN JACQUES ROUSSEAU

     El equipo técnico, encargado de las comunicaciones, la fotografía, la filmación del evento y la elaboración de de la revista digital y física "Memorias del Coloquio", está conformado por Yesid Eduardo Gómez Plaza, diseñador de páginas web, Angélica Galvis Morales, licenciada en comunicación social de la Universidad Sergio Arboleda, Yosimer Restrepo, ingeniero de sistemas de la Universidad del Magdalena.

Yosimer Restrepo
 

Yesid E. Gómez Plaza
Angélica Galvis Morales