TRADUCTOR TRASLATOR TRADUCTEUR TRADUTOR 譯者

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
ABCD

sábado, 19 de agosto de 2017

EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN


                                   ¿Cómo puede un mosquito volar bajo la lluvia sin que resulte aplastado por ella?

Como referente obligado para retomar una cuestión tan fundamental, debemos en primer lugar, revisar cuáles han sido los ideales predominantes en los modelos educativos y retrotraer este primer interrogante hasta la época de la Ilustración y a los debates que sobre la educación superior y la educación de las masas, se suscitaron en ese período. Dos modelos básicos se enfrentaron: Aprender la mayor cantidad de conocimientos de acuerdo con programas preestablecidos para repetir lo ya conocido; y el otro, aprender cierto tipo de estructuras que le permitan al estudiante inquirir, crear, innovar, desafiar lo establecido; este es el modelo de la Ilustración. Desde la implementación del enfoque tradicional, pasando por Skinner hasta llegar al enfoque crítico social se han propuesto diversos tipos de aprendizaje fundamentados en estos dos estilos. A través de la educación, se transmiten los elementos de la supraestructura social (Ideología, lengua, religión, tradiciones, costumbres...). Por ello, la institución educativa es el objetivo fundamental de todos los gobiernos que buscan perpetuar la estructura establecida. ¿Qué conviene al sistema? La institución educativa se convierte en una cuestión ideológica y política, basada fundamentalmente en los intereses de la supraestructura, entendida como sistema socio-económico-político dominante que dista mucho del ideal libertario propugnado por el modelo de la Ilustración. Son varias las reflexiones que propone sobre el tema Noam Chomski en el vídeo que presentamos a continuación. Nos vemos alcanzados por estructuras dominantes que buscan más que una educación libertaria, un adoctrinamiento para aceptar la estructura social establecida.

De la misma manera, se refiere al impacto que ha tenido el uso de la tecnología en la educación; que se puede o no adquirir a través del uso del Internet, su utilidad en la educación de hoy; el valor de la educación en sí misma sin los amarres que implica un sistema económico; la evaluación y la autonomía son abordados por el lingüista, antropólogo y filósofo desde una perspectiva puntual: ¿Qué tipo de hombres queremos formar? He ahí la cuestión fundamental.

miércoles, 16 de agosto de 2017

CRITERIO DE VERDAD: ¿QUÉ ES LA VERDAD?


¿Qué es la verdad? Esta es una cuestión fundamental de la gnoseología. ¿Qué se considera cierto?

Debemos buscar la solución de este problema en la relaciones que se establecen entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Por siglos, se ha especulado sobre este problema. El criterio material u objetivo, afirma que algo es cierto cuando se adecúan, los fenómenos, los hechos con las idea que tenemos de ellos. El criterio lógico o formal parte de la no contradicción entre el pensamiento y el discurso, esto es, la no violación del principio de contradicción: "Lo que es, es; lo que no es, no es".
Se han considerado varios tipos de "verdad" que corresponden a las clases de saberes, así: la verdad empírica resulta del conocimiento empírico, fundamentado en la experiencia que establecemos a través de la relación con los objetos reales; la verdad científica, producto del proceso complejo de investigación y reflexión; sustentado por leyes, modelos teóricos y matemáticos comprobables. La verdad científica aparece con la adecuación del discurso con los hechos y fenómenos Sin embargo, la verdad científica es imperfecta porque los paradigmas pueden cambiar con los nuevos descubrimientos, lo cual es comprobable con una somera revisión de los hechos históricos.
La verdad filosófica resulta de la búsqueda de las causas últimas y los primeros principios sobre los cuales se fundamenta la realidad.
Por último, la verdad religiosa o teológica, basada en dogmas, considerada absoluta, eterna y universal, no comprobable por la ciencia.
La verdad basada en los saberes humanos debe ser construida a través de la ciencia y hechos comprobables..

domingo, 13 de agosto de 2017

EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO





Varias corrientes filosóficas y de pensamiento sobre el hombre aparecieron  en los siglos XIX y XX y se han constituido en la antropología filosófica contemporánea. Los temas abordados por los autores, corresponden a la problemática del hombre postmoderno y a su quehacer. Esas corrientes se pueden resumir en tres grandes grupos: 

1. El Materialismo y Evolucionismo 
2. El existencialismo y Personalismo 
3. Fenomenología y Ontología del hombre
  
EL MATERIALISMO



Parte de la materia, se opone al idealismo y por ende, a la concepción de que lo espiritual.

Es lo esencial del hombre; considera al hombre como ser material, como todas las demás cosas que se encuentran en el universo, sometido a las leyes del mundo y de la vida. Lo que se denomina "espíritu", "conciencia", "inteligencia" y demás características humanas, no resultan ser más que el producto más evolucionado de la materia y se debe explicar desde ese punto de vista. 
                                        
El materialismo dialéctico, propio de la doctrina marxista admite sólo la existencia de una realidad material, no estática, unívoca y uniforme, sino un principio material que se desarrolla en forma superior de manifestación y de acción. 

El materialismo histórico que se vincula directamente con el anterior, se origina igualmente en la doctrina de Marx y Engels. Para el marxismo no existe el hombre abstracto sino concreto; en el humanismo marxista el hombre es un ser histórico, político, económico y cultural; según el materialismo histórico, las condiciones económicas determinan el orden social, jurídico, político, religioso; los determinantes de la historia  son la estructura económica de la sociedad, las relaciones entre producción y consumo, los medios de producción, el capital y la fuerza de trabajo.

El hombre en la sociedad capitalista, de consumo, es un ser alienado, ya que no le está permitido el  desarrollo integral y le  impide ser libre y autónomo. El hombre debe ser el valor supremo para el hombre, debe girar en torno de sí mismo; el hombre sólo puede encontrar la plenitud de su ser en este mundo, dentro de la sociedad; el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.                           

EL EVOLUCIONISMO



                                                     
Sostiene que el hombre es producto de un proceso por el cual la vida ha desarrollado nuevas especies y variedades mediante el fenómeno de la selección natural y la supervivencia de los más aptos, es decir, según la adaptabilidad de las especies a las condiciones de su medio ambiente. La teoría evolucionista fue propuesta por Charles Darwin y existen muchos elementos probatorios de la misma. El hallazgo de fósiles humanoides parece reforzar esta teoría.   
El filósofo, paleontólogo y sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin, trata de conciliar  la teoría creacionista con el evolucionismo. Acepta como válidas ambas teorías, a pesar de su condición religiosa. Para Teilhard de Chardín, el punto ALFA es el inicio de la evolución. Dios es el Alfa, es decir el principio de todo; Dios procedió a crear la materia; esta materia se transforma, evoluciona; Dios vuelve a intervenir y dota a la materia de alma, aparece el hombre; el hombre se perfecciona poco a poco y en este punto converge la humanidad actualmente; el hombre y el cosmos alcanzan su máximo perfeccionamiento  y llegará al final de éste, es decir al punto OMEGA.

Algunos de sus intérpretes y comentadores proponen tres grandes etapas en la concepción del hombre de Teilhard de Chardin: cosmogénesisbiogénesis y antropogénesis. En la primera, aparece el mundo inorgánico; en la segunda, la evolución de la vida que culmina con el hombre, en un proceso denominado noogénesis. A la noogénesis sigue la cristogénesis
.  
SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS


No existe duda alguna de la revolución en el concepto del hombre que produjeron los estudios de Sigmund Freud sobre la mente humana y la complejidad del hombre como ser problemático y enigmático. Freud propuso teorías sobre la estructura psíquica, la sexualidad humana, el origen y desarrollo de la cultura, el inconsciente colectivo, la irracionalidad de los actos humanos, la ambigüedad afectiva, los sueños. Cuando abordemos el tema de la psicología, desglosaremos en detalle sus ideas.

                                      EL SUPERHOMBRE DE FRIEDRICH NIETZSCHE                                                  

La vida autónoma y creadora es el motivo único del pensamiento de Nietzsche; sobre todo como se manifiesta en el hombre. El "Hombre camello" resignado, sometido paciente, incapaz de reaccionar, es la negación de la vida; en él la vida está desfigurada. El hombre esclavo en el proceso de evolución, es transición, decadencia, algo que debe ser negado para ser superado. Nietzsche quiere que el hombre sea el sentido de la tierra, la expresión última de la vida. Si el hombre toma conciencia de su fuerza y poderío, se sitúa en una dimensión nueva de la vida, y en consecuencia, en una dimensión nueva del valor. Para este pensador, las cosas no tienen valor, es el hombre quien les da valor por sus actos. "...por ello se llama hombre es decir, el que valora. valorar es crear. Por la valoración se fija el valor..."("Así hablaba Zarathustra"). "La humanidad debe situar su fin más allá de sí misma, no en un mundo-error, sino en la propia continuación de sí misma... Vosotros, ¡hombres superiores! Ahora están de parto los montes y parirán el porvenir del hombre. Dios ha muerto. Ahora queremos que viva el super-hombre...Lo único por lo que yo puedo amar al hombre es porque es una transición..."(Ibidem). El humanismo de Nietzsche se resume en el superhombre; en él expresa su ideal del hombre. Este ideal formó parte de la ideología nazi con las consecuencias dramáticas y trágicas que tuvo para el mundo.

  EL EXISTENCIALISMO 

Una de las corrientes filosóficas más significativas e influyentes del siglo XX es el existencialismo. Aunque no se propone crear una antropología como tal, logra fundamentales y particulares desarrollos en este aspecto. Por lo anterior, podemos referirnos al humanismo existencialista.

Sören kierkegaard es el iniciador del existencialismo.  Frente al hombre universal, abstracto, propone al hombre de la existencia que es el hombre real, concreto que tiene angustias y problema s; la existencia hace al hombre individual, porque es lo propio de cada uno, lo particular. Kierkegaard denomina pensador subjetivo al pensador de la existencia, porque piensa en su propia vida, en lo que siente, en lo que le pasa. El hombre existente es el individuo, que tiene conciencia de su individualidad; no quiere ser masa, sino él mismo, distinto de los demás; y esto implica soledad. El existente tiene identidad propia; está en devenir, está siendo, realizándose, y esto implica la elección continua, es  decir, libertad para escoger. Está en relación con Dios; y ante Dios, experimenta la desesperación y la angustia. En síntesis, para Kierkegaar, la existencia es más importante que la esencia.

Gabriel Marcel parte de la vida corriente del hombre (trabajo, sexo, relaciones sociales, condiciones de vida, etc). El hombre puede relacionarse de dos maneras frente a esa situación concreta: desde el tener o desde el ser: Al tener pertenece a loobjetivo, a lo que no soy yo; al ser, pertenece a lo subjetivo, a lo que yo soy; el yo es el ser, mi yo es la unidad de todas mis acciones, es el sujeto último de todas mis situaciones y relaciones; el yo es un ser abierto hacia el mundo, hacia los demás, hacia Dios. Todo ensimismamiento implica la aniquilación de mí mismo. 

Martín Heidegger fundamenta su pensamiento antropológico en el "Dasein". Para este filósofo alemán el dasein significa "...el ser ahí, y el ahí es precisamente aletheia, patencia, apertura". ("Ser y tiempo"). Dasein significa que el hombre es un ente existente, que está en el mundo con sus características y su manera propia de ser. "La existencia es la característica fundamental del hombre. Solo el hombre existe. la roca es pero no existe.  La proposición: sólo el hombre existe, no significa que sólo el hombre sea un ente real y que todo el resto de ente sea irreal, y solamente una apariencia o una representación del hombre: La proposición: el hombre existe, significa: el hombre es ente cuyo ser es designado a partir del ser..." (Idem). El hombre es un ser temporal, está existiendo entre el pasado, el presente y el futuro. Entre las posibilidades que tiene el hombre está la muerte. Es la posibilidad más cierta; el hombre es un ser-para-la muerte. La muerte es la última posibilidad del futuro que condiciona todas las demás posibilidades; la conciencia de la muerte posibilita el descubrimiento de la nada. La libertad suprema es ante la muerte y la nada. El hombre puede elegir la muerte y la nada y preocuparse por ellas o puede rehuir, desconocerlas, y vivir irresponsablemente, como si no existieran. En la elección de la muerte y la nada, el hombre actúa de manera responsable con su ser propio y obra de acuerdo con su existencia auténtica. 

Karl Jaspers afirma que la filosofía no es más que el esclarecimiento de la existencia de los modos de ser del hombre en el tiempo. Así, la filosofía se interesa en los tres aspectos correspondientes al ser: el estar ahí, se refiere al mundo objetivo que se conoce mediante la observación y el experimento; ser uno mismo, se remite a la existencia personal del que tiene libertad, asumiendo su historicidad afirmada en la decisión y la elección; el ser en sí está referido a la transcendencia del mundo, manifestada en el mundo e inseparable de él. El estar ahí, el ser uno mismo y el ser en sí, son aspectos que le resultan a la ciencia investigar.  Subyace la libertad, es decir la posibilidad de decisión sobre lo que se desea hacer. La existencia es la activa elección de ejercer la libertad.
Jean Paul Sartre es el representante del existencialismo ateo. Para Sartre el ser posee dos dimensiones: el ser-en- sí, y el ser-para -sí. 
El ser en sí es el ser de las cosas, del objeto; y su característica fundamental es la identidad consigo mismo: "El ser es lo que es... no puede ser otra cosa...está lleno y macizo...el ser en sí es opaco para sí mismo porque está lleno de sí mismo". Este ser es un hecho sin causa ni razón, es absurdo, contingente, está de sobra. 
El ser para sí es la posibilidad de futuro, de conquista de lo que aún no es. El ser para sí tiene posibilidades, puede elegir, es la dimensión de la subjetividad. 
Ser hombre  es ser a la vez sujeto y objeto, en sí y para sí, y esto también es lalibertad. Por la libertad, y frente a su futuro, el hombre puede elegir, hacer proyectos y al realizar sus proyectos, el hombre le da sentido a su vida. Así el hombre, por su libertad es responsable de su propia vida, es responsable del mundo y es responsable de la moral. De esta responsabilidad aplastante, nace la angustia. El hombre en cualquiera de sus actitudes está condenado al fracaso, y la angustia de vivir es inevitable; esta es la filosofía del absurdo.

El existencialismo influyó decisivamente en la literatura: Muchos escritores contemporáneos expresan sus ideas desde esta perspectiva. Entre ellos, cabe mencionar a Albert Camus, el mismo Sartre,y los autores del teatro del absurdo.

                                                                     EL PERSONALISMO
                                                             

                                                                  
Emmanuel Mounier define el personalismo como la doctrina que afirma la primacía de la persona sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que la sustentan. Afirma el valor absoluto de la persona; esta corriente de pensamiento se sitúa entre el marxismo y el existencialismo.  
Frente al marxismo, acentúa el valor de la persona, su acción libre más allá de las estructuras sociales, ya que éstas influyen en el comportamiento individual y colectivo, pero no lo determinan. Quiere transformar el orden injusto y liberar enteramente al hombre para que sea realmente persona, aceptando el esquema de clases propuesto por Marx 

Frente al existencialismo acentúa la dimensión comunitaria y trascendente del hombre. Asume los valores de libertad, acción, individualidad; frente a la angustia vital y al pesimismo, cree en la esperanza y en la trascendencia. 

El resumen del pensamiento de Max Scheler fue expuesto en el artículo "La antropología filosófica" (I).

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, Blas, "Integración filosófica" 11º.
ENGELS, Friedrich, "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre".
HEIDEGGER, Martín, "Ser y tiempo"
MARX, Karl, "Manuscritos económico-filosóficos de 1848"
NIETZSCHE, Friedrich, "Así hablaba Zarathustra"
SCHELER, Max, "El puesto del hombre en el cosmos".
TEILHARD DE CHARDIN, Pierre, "El fenómeno humano"
  

sábado, 12 de agosto de 2017

SÓCRATES, EL INICIADOR DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

                                                               

Existe un problema difícil de resolver desde el punto de vista histórico acerca del Sócrates, ya que no dejó ninguna obra escrita; lo que sabemos de él, lo conocemos a través de una serie de obras sobre él, procedentes todas de la misma época, que tienen como autores a discípulos inmediatos suyos, como fue el caso de Platón.

Ernst Cassirer en su "Antropología filosófica" afirma que su gran mérito consiste en separar por primera vez la reflexión sobre la naturaleza, propia de toda la filosofía anterior de la reflexión sobre el hombre y conceder a ésta última la máxima importancia: 



     (...) El problema del hombre es lo que separa el pensamiento socrático del presocrático Sócrates nunca ataca o critica las teorías de sus predecesores, no pretende introducir una nueva doctrina filosófica. Sin embargo, todos los problemas antiguos son vistos por él a una nueva luz, porque son referidos a un nuevo foco intelectual; los de la filosofía natural y de la metafísica se encuentran súbitamente eclipsados por una nueva cuestión que parece absorber, de aquí en adelante, todo el interés del hombre...no encontramos en Sócrates una teoría nueva de la naturaleza o una nueva doctrina lógica, ni una teoría ética coherente y sistemática en el sentido en que fue desarrollada por los sistemas éticos posteriores; no hay más que una cuestión: ¿qué es el hombre? Sócrates sostiene y defiende siempre el ideal de una verdad objetiva, absoluta, universal, pero el único universo que conoce y al cual se refieren todas sus indagaciones es el universo del hombre. Su filosofía, si posee alguna, es estrictamente antropológica.  En uno de los diálogos platónicos se nos describe a Sócrates en conversación con su discípulo Fedro. Pasean y a poco llegan a un lugar extramuros de Atenas; Sócrates está admirado por la belleza del lugar. Le encanta el paisaje, que celebra con entusiasmo. Pero Fedro le interrumpe. Le sorprende que Sócrates se conduzca como un extranjero que es conducido por un cicerone. "¿Traspasáis alguna vez los umbrales?", le pregunta; Sócrates responde, con un sentido simbólico: "Cierto que no, mi buen amigo, y espero que sabrás excusarme cuando escuches la razón, a saber, que soy un amante del conocimiento y los hombres que habitan en la ciudad son mis maestros y no los árboles o la comarca". (Platón, Fedro, 230.) (...)
                                                                                                                                                                                                                                                              "Antropología filosófica", pág. 9
     De hecho, define el objeto de la nueva disciplina: es el hombre en su aspecto más amplio. Ese conocimiento debe apoyarse en un método que permita describir no sólo cómo se presentan en el hombre las cualidades y virtudes humanas sino también llegar de alguna manera a definir el fenómeno humano, precisar una definición del hombre.  Por lo menos, eso  se esperaría inicialmente. El método elegido es otro gran aporte: la mayéutica, el diálogo, alejado del monólogo intelectual.
Leamos a Cassirer:
     La observación empírica y el análisis lógico, en el sentido en que fueron empleados estos términos en la filosofía presocrática, se han mostrado ineficaces e inadecuados, porque sólo en el trato con los seres humanos podemos penetrar en el carácter del hombre. Para comprenderlo tenemos que afrontarlo, mirarlo cara a cara. No es, pues, un nuevo contenido objetivo sino una nueva actitud y función del pensamiento lo que constituye el rasgo distintivo de la filosofía socrática. La filosofía, que hasta ahora había sido concebida como un monólogo intelectual, se ha transformado en diálogo. Sólo por la vía del pensamiento dialogal o dialéctico podemos acercarnos al conocimiento de la naturaleza humana. Antes pudo concebirse la verdad como una especie de cosa acabada aprehensible por un esfuerzo del pensador individual y presentable y comunicable así a los demás. Sócrates ya no suscribe este punto de vista. Es tan imposible, nos dice Platón en la República, implantar la verdad en el alma de un hombre como implantar la facultad de ver en el ciego de nacimiento. La verdad es, por su naturaleza, la criatura del pensamiento dialéctico; no puede ser obtenida, por lo tanto, sino en la constante cooperación de los sujetos en una interrogación y réplica recíprocas. No es un objeto empírico; hay que entenderla como el producto de un acto social. Aquí tenemos la nueva respuesta, indirecta, a la pregunta: ¿qué es el hombre? Se dice que es una criatura constantemente en busca de sí misma, que en todo momento de su existencia tiene que examinar y hacer el escrutinio de las condiciones de la misma. En este escrutinio, en esta actitud crítica respecto a la vida humana radica el valor de esta vida. "Una vida no examinada — dice Sócrates en la Apología—, no vale la pena de vivirla". Cabe resumir el pensamiento de Sócrates diciendo que define al hombre como aquel ser que, si se le hace una pregunta racional, puede dar una respuesta racional. Tanto su conocimiento como su moralidad están incluidos en este círculo. Mediante esta facultad fundamental de dar una "respuesta" a sí mismo y a los demás el hombre resulta un ser "responsable", un sujeto moral.  (...)   Op. cit.
     Desde esa perspectiva muy particular, se examina al hombre como sujeto moral, libre y racional que necesita conocer para obrar bien.
      Incluimos en este artículo, una película sobre la vida de este filósofo que cambió la forma de ver al hombre.

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS PARTICULARES

HOUR VALUE
La Real Academia de la Lengua  define el método (Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος), como:"Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.”
El método es entonces, un procedimiento, un camino para encontrar la verdad, el conocimiento.
Existen diversos métodos utilizados por las ciencias particulares:
1.  Analítico: cuando se descompone el todo en sus partes, en sus elementos primarios.

2.   Sintético: si agrupa los elementos de un objeto.
  
3.   Deductivo: cuando parte de lo general para llegar a lo particular.

4.   Inductivo: cuando procede de lo particular para llegar a lo general.
  
5.   Lógico: cuando utiliza las operaciones mentales. Se denomina también racional.

6.   Experimental: cuando parte de la demostración a través de la experiencia.
  
7.   De inferencia analógica: Establece semejanzas entre los objetos y los fenómenos.

8.   Estadístico: Cuando interpreta datos de la experiencia.

9.   Filosófico: Cuando se basa en sistemas filosóficos estructurados.

En conclusión, podemos afirmar que el método científico es el conjunto de procedimientos que permiten alcanzar el conocimiento y nuevos descubrimientos a través del trabajo continuado y ordenado de la ciencia.

Según Mario Bunge, el procedimiento científico consta de los siguientes pasos:

1.    El planteamiento del problema

2.    La construcción de un modelo teórico.

3.    La deducción de consecuencias particulares.

4.    Intento de prueba de la hipótesis planteada.

5.    Las conclusiones en  la teoría

EL MÉTODO CARTESIANO

EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD:

La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto, hay verdad si coinciden las cualidades registradas por el sujeto con las cualidades propias del objeto. Hay falsedad cuando no hay correspondencia entre las cualidades del objeto, captado por el sujeto ya que el conocimiento es estar en la verdad.

EL RACIONALISMO CARTESIANO
La razón como única fuente del conocimiento verdadero fue el postulado fundamental de la filosofía cartesiana. Al analizar los conocimientos previos, Descartes partió del engaño que produce el conocimiento sensible de una parte, y de las razones mal fundamentadas por la otra, consideró que la única vía segura para hallar la verdad se encontraba en rechazar cualquier conocimiento. Por esa vía, descubre que de lo único que no puede dudar es de su propia duda. Aparece como una verdad clara y distinta su principio "pienso, luego existo". Encuentra el método:
  LA DUDA METÓDICA:
 “Así, fundándome en que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna que fuese tal y como ellos nos la hacen imaginar; y, en vista de que hay hombres que se engañan al razonar y comente paralogismos, aun en las más simples materias de geometría, y juzgando que yo estaba tan sujeto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que antes había aceptado mediante demostración; y finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en este caso ninguno de ellos sea verdadero, me resolví a fingir que nada de lo que hasta entonces había entrado en mi mente era más verdadero que las ilusiones de mis sueños. Pero inmediatamente después caí en la cuenta de que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces de conmoverla, pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.”  
René Descartes, "Discurso del Método", IV Parte.
 "Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores, no son sino ilusiones y ensueños, de los que él se sirve para atrapar mi credulidad. Me consideraré a mí mismo como sin manos, sin ojos, sin carne, ni sangre, sin sentido alguno, y creyendo falsamente que tengo todo eso. Permaneceré obstinadamente fijo en ese pensamiento, y, si, por dicho medio, no me es posible llegar al conocimiento de alguna verdad, al menos está en mi mano suspender el juicio. Por ello, tendré sumo cuidado en no dar crédito a ninguna falsedad, y dispondré tan bien mi espíritu contra las malas artes de ese gran engañador que, por muy poderoso y astuto que sea, nunca podrá imponerme nada. Pero un designio tal es arduo y penoso, y cierta desidia me arrastra insensiblemente hacia mi manera ordinaria de vivir; y, como un esclavo que goza en sueños de una libertad imaginaria, en cuanto empieza a sospechar que su libertad no es sino un sueño, teme despertar y conspira con esas gratas ilusiones para gozar más largamente de su engaño, así yo recaigo insensiblemente en mis antiguas opiniones, y temo salir de mi modorra, por miedo a que las trabajosas vigilias que habrían de suceder a la tranquilidad de mi reposo, en vez de procurarme alguna luz para conocer la verdad, no sean bastantes a iluminar por entero las tinieblas de las dificultades que acabo de promover. “René Descartes, "Meditaciones metafísicas"
Los pasos en los que se basa el método cartesiano son:   
 1. "No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención."  

2. "Dividir cada una de los problemas en tantas partes como sea posible para obtener una mejor solución."  
3.  "Comenzar el razonamiento por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más compuestos."   
4. "Hacer en todo momento enumeraciones completas y revisiones generales

jueves, 3 de agosto de 2017

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

Para abordar este tema tan complejo e interminable en la historia de la filosofía, partiremos del siguiente texto:

"El problema de los universales es muy complejo, y muchos filósofos creen que es el problema central de la metafísica.  Puesto que la palabra "universal" no es usada ordinariamnete en nuestro lenguaje como un nombre, es difícil dar brevemente la idea de cuál es el problema. Puede ser abordado de diferentes maneras:

1. He aquí cierto número de cosas azules: esta camisa, esa silla, el océano, el cielo. Son diferentes en muchos aspectos, pero todos son iguales en ser azules. Todos ellos tienen una característica común: lo azul. Ahora bien, las cosas azules son particulares (cosas individuales del mundo, en el espacio y en el tiempo), pero la propiedad de lo azulado, que todas ellas comparten, es un universal. Las cosas particulares o los particulares son azules, lo azulado no. Los particulares (la camisa, el océano) se dan en el tiempo, lo azulado no. Los particulares existen en el espacio, lo azulado no. Las cosas azules son todas ejemplos de la propiedad de lo azulado. Un universal es algo que puede tener ejemplos.

2. Los diferentes particulares comparten una propiedad, lo azulado. Ahora bien, si tienen una propiedad común, debe haber tal propiedad común; la propiedad debe existir, y no sólo los particulares que son ejemplos de la propiedad. Asi, pues, tenemos dos tipos de entidades en el mundo: los particulares que poseen las propiedades, y las propiedades que tienen las cosas. No se puede prescindir de las cosas particulares, pues debe haber algo a lo que pertenecen las propiedades; pero tampoco de las propiedades, pues debe haber algo que tengan los particulares; expresándolo de modo poco gramatical, se podría preguntar ¿Cómo podría ser una cosa azul si no existiese lo azulado para que lo sea?

3. Los nombres propios se refieren a cosas particulares: George Washington a un hombre particular; Washington, D. C. a una ciudad particular; "Pacífico" a un océano particular. Pero ¿a qué se refieren las palabras generales como "azul", "perro", "hombre", "correr"? No son nombres de cosas particulares, pero entonces deben ser nombres de propiedades generales. La propiedad de ser azul, de ser perro (esto es de tener las características definitorias de los perros), y así sucesivamente. Pero si las palabras generales son nombres de propiedades, estas propiedades deben existir lo mismo que las cosas que la tienen. Estas propiedades generales son los universales."   John Hospers, "Introducción al análisis filosófico"